7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Estructura edilicia de instituciones educativas de Villa Elisa en el marco de la inclusión, año 2022.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Sra. Nery Estela Velázquez de Macén (Instituto Superior Paraguayo de Tecnología y Ciencias de la Educación)

Descripción

Inclusión
Inclusión es la acción de incluir. Desde un enfoque social es empleada para referirse a la disposición colectiva de aceptar e incluir a la diversidad existente entre la población.
Educación inclusiva
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

Conclusión

La investigación determinó que las instituciones educativas no cuentan con la accesibilidad necesaria para cumplir con las normas establecidas de la inclusión para personas con discapacidad física.

Metodología

El tipo de estudio fue no experimental.
Según profundidad fue descriptivo: teniendo en cuenta la relación de
los resultados obtenidos, los objetivos y la teoría analizada.
Según ocurrencia de los hechos: Transversal, teniendo en cuenta que la recolección de datos se llevó a cabo durante un tiempo determinado, específicamente en el año 2022. El universo estuvo conformado por Directores de las Instituciones, docentes de grado y personal administrativo. Se realizaron encuestas y entrevista. Para la recolección de datos se utilizaron programas informáticos que permitieron organizar y
demostrar los resultados, utilizando la estadística descriptiva.
La herramienta de datos a utilizada para el procesamiento de datos y
cálculos estadísticos fue la planilla electrónica Excel, en donde se expresaron por medio de frecuencias absolutas, es decir, número de casos y frecuencias relativas enunciadas en porcentajes.

Resultados

De la totalidad de los encuestados el 94% respondió que la accesibilidad de la institución donde desempeña sus funciones es parcial, el 4% nula y el 2% total.
El 87% de los encuestados respondieron que es muy necesario mejorar la estructura edilicia en tu institución para las personas con discapacidad física, el 9% poco necesario y el 4 % nada necesario.
En cuanto a los aspectos a mejorar en la escuela para la accesibilidad a las diferentes dependencias de la escuela para personas con discapacidad física el 32 % de los encuestados respondieron todos, el 14% aulas con espacio, el 13% puertas accesibles, el 12% rampas en la entrada, el 11% escaleras adecuadas, el 8% baños adaptados, el 7%, el 6% veredas, el 5% estacionamiento diferenciado y el 4% barandas de seguridad.

Objetivo

Determinar la accesibilidad a las diferentes dependencias de la institución para personas con discapacidad física

Introducción

Las personas en condición de discapacidad están expuestas a
diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a
instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte.
Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a
un deterioro de su calidad de vida. Una escuela accesible es aquella que no presenta barreras físicas, pero tampoco comunicativas, a sus alumnos, profesores y trabajadores con discapacidad. La ley 5136 en su art. 1 reza que la misma ´´tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.¨En la actualidad se ve esta norma aún no se cumple en muchas instituciones, razón que motiva este estudio.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Sra. Nery Estela Velázquez de Macén (Instituto Superior Paraguayo de Tecnología y Ciencias de la Educación) Rosana Duré

Materiales de la presentación