7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Análisis radiológico de cesio 137 en café comercializado en Asunción, Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Luz Viviana Bóveda Chaparro (Facultad de Ciencias Químicas)

Descripción

La inocuidad de alimentos es la disciplina que busca prevenir que los alimentos contengan sustancias que puedan perjudicar la salud, esto incluye la presencia de elementos radiactivos. La fisión del uranio 235 produce diversos subproductos, entre los cuales se encuentra el cesio 137, considerado como indicador clave de contaminación radiactiva. Su presencia en alimentos puede originarse a través de su absorción desde suelos contaminados, seguida de su acumulación. Es importante destacar que el cesio 137 tiene un período de vida media prolongado, además, que parte del cesio 137 liberado al ambiente es soluble en agua y se asimila rápidamente por los organismos vivos.
En Paraguay, el consumo de café es parte importante de la dieta diaria de la población. Durante el año 2022, se registró un incremento del 2,6% en ingresos monetarios relacionados con este rubro. Es por esta razón que en el presente estudio se evaluó la concentración de cesio 137 en muestras de café, tanto de origen nacional como de importación. Las muestras fueron seleccionadas de diez puntos de la ciudad de Asunción, las determinaciones fueron realizadas por espectrometría gamma asociada a un detector de centelleo sólido de ioduro de sodio activado con talio NaI (Tl) de dos pulgadas de diámetro, tipo pozo, acoplado a un multicanal Accuspec.
Los resultados obtenidos muestran una variación en las concentraciones de actividad de cesio 137 en las muestras de café analizadas, que oscilan entre 5,45±0,21 y 11,24±0,14 Bq/kg, la mayor concentración de actividad se encontró en la muestra de café de origen colombiano, seguida por una de origen nacional, ambas aún muy por debajo de los límites recomendados por el Organismo Internacional de Energía Atómica, que establece un valor máximo de 1000 Bq/kg. Las muestras de café estudiadas tienen niveles seguros de cesio 137, sin representar un riesgo importante por radiación.

Metodología

Para el estudio, fueron utilizadas muestras comerciales de café provenientes de diez puntos de muestreo de Asunción, las mismas fueron seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizaron muestras de 50 a 150 gramos, de acuerdo a su disponibilidad y a su representatividad en el mercado local, de manera a proporcionar la cantidad necesaria de muestra para llevar a cabo los procedimientos de laboratorio requeridos.
Para la preparación de las muestras se utilizó la metodología descrita en el manual de Procedimientos Técnicos Armonizados (Fernández et al. 2006). Las lecturas y análisis de muestras se realizó a través de espectrometría gamma, con esta técnica se pudo obtener el espectro de emisión de radiación gamma que ha sido emitida por los radionucleidos presentes en la muestra y a partir del mismo se cuantifican los niveles de actividad específica del cesio 137 presente (Travesi, 1975).
La medición por espectrometría gamma se realizó utilizando un detector de centelleo sólido de ioduro de sodio activado con talio NaI (Tl) de dos pulgadas de diámetro, tipo pozo, acoplado a un multicanal Accuspec que se encarga de recoger el espectro de emisión gamma en energía. El multicanal fue calibrado en energía y el sistema de detección calibrado en eficiencia, para obtener las actividades específicas del cesio 137 presente (Mora y Salazar 1996, Loría et al. 1999, Loría et al. 1998, Mora y Loría 1997, Salazar y Loría 1997). Esta técnica se basa en la detección de fotones gamma generados por el cesio 137 en función a su energía específica de 662 KeV.

Conclusión

La evaluación a través de técnicas analíticas nucleares la concentración de actividad de cesio 137 en café de origen nacional y de importación comercializados en Asunción, Paraguay muestra concentraciones inferiores a los límites establecidos a nivel internacional, sin embargo se espera seguir evaluando otro tipo de muestras, como las comercializadas a granel de origen de importación, y contribuir a generar conocimiento de la concentración de actividad en productos de consumo en condiciones normales

Resultados

De las diferentes marcas de café comercializadas en Asunción, fueron analizadas 10 marcas, 4 de las cuales son de origen nacional. Los resultados obtenidos oscilan entre 5,45±0,21 y 11,24±0,14 Bq/kg para cesio 137, donde la mayor concentración de actividad fue encontrada en la muestra de café de origen colombiano, la segunda mayor concentración de actividad corresponde a una muestra de origen nacional, con un valor de 8,06±0,39 Bq/kg y una marca de origen brasilero es la que reportó el menor valor de 5,45±0,21 Bq/kg, por tanto estos valores se encuentran muy por debajo del límite recomendado de 1000 Bq/kg según el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Si bien existen algunos estudios que evalúan la presencia de cesio 137 en este alimento corresponde a una minoría y además datan de años de la anterior década, en ello radica la importancia de la actualización de estos valores. Podemos citar entre los estudios encontrados que fueron realizados en productos de exportación en Costa Rica entre ellos café, que se hallaron valores de 1,16±0,76 a 3,12±0,16 Bq/kg para cesio 137 (Loria L. y Mora P., 1993), posteriormente se realizó una evaluación radiológica de alimentos y agua de consumo también en Costa Rica, en el cual se hallaron valores inferiores a 1,1 Bq/kg (Loria, L. et al., 2007). Asi también se realizaron análisis en otros alimentos que comparten características al café y que al igual que este son bebidas que se acostumbran consumir habitualmente, como el té y la yerba mate, estudio realizado en Argentina, donde reportaron un valor máximo de 10,3±2,1 Bq/kg de cesio 137 presente en té (D.E. Di Gregorio et al., 2004). Por tanto los valores hallados en el estudio se corresponden con otros estudios de la zona, además, que considerando un estudio realizado por Iryna Labunska y colaboradores (2011) en zonas afectadas de Ucrania por un desastre nuclear, estos reportan valores que oscilan entre 500 a 2500 Bq/kg para cesio 137 en alimentos como setas y mermeladas, si bien la matriz de estudio es diferente se puede notar una clara diferencia entre los valores propios de zonas contaminadas por radiactividad y aquellas que cuentan con valores mínimos o nulos de contaminación.

Objetivo

Evaluar a través de técnicas analíticas nucleares la concentración de actividad de cesio 137 en café de origen nacional y de importación comercializados en Asunción, Paraguay.

Introducción

La seguridad alimentaria es definida como la situación que existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana (OMS, 2011)
Una de las consecuencias de la fisión del uranio 235 es la producción de cesio 137, el cual puede considerarse un indicador de contaminación radiactiva. Debido a su similitud con elementos presentes en la cadena alimentaria, el cesio 137 tiende a incorporarse en alimentos a partir de la absorción en suelos contaminados, lo que conduce a su acumulación en productos alimenticios (Labunska I y Westwood N, 2015). El cesio 137 se caracteriza por tener un periodo de vida media más prolongado (Miller y Reitemeier, 1963; Miki et al., 2017), además, la mayor parte del cesio 137 liberado al ambiente es soluble en agua y se asimila rápidamente por los seres vivos (S.H. Lee et al., 2018).
La Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomienda un límite de 1000 Bq/kg para el cesio 137.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autores primarios

Luz Viviana Bóveda Chaparro (Facultad de Ciencias Químicas) Maria Leticia Montiel Leguizamón (Facultad de Ciencias Químicas)

Coautor

Prof. Boris Javier Michajluk (Facultad de Ciencias Químicas)

Materiales de la presentación