Ponentes
Descripción
La alelopatía implica interacciones químicas entre plantas en agroecosistemas, pudiendo resultar en efectos tanto beneficiosos como perjudiciales. En el ámbito de la agricultura, se emplea para el control natural de malezas, como en el caso del Kapi’una (Bidens pilosa L.), cuyas semillas pueden ver su germinación inhibida por compuestos alelopáticos de otros cultivos. Una alternativa sostenible a los herbicidas comerciales es el empleo de extractos de plantas con propiedades alelopáticas, como la albahaca (Ocimum basilicum L.). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de extractos acuosos de hojas de albahaca al 1% (m/v) en la germinación de semillas de Kapi’una. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos incluyeron la aplicación de diferentes dosis de extractos acuosos de albahaca: Testigo: 0% (agua); T1: 25%; T2: 50%; T3: 75%; T4: 100%) a las semillas de Kapi’una. Se evaluó el primer conteo de germinación (PCG) a los 4 días posteriores a la siembra; el crecimiento radicular y plántulas anormales a los 10 días posteriores de la siembra, siguiendo los procedimientos estándares del ISTA. El T4 presentó el valor más bajo (p≤0,05) en el PCG (0,25±0,50%) y el testigo el valor más alto (64,25±7,39%). No hubo diferencia significativa entre los tratamientos con relación al crecimiento radicular. Además, el T4 resultó con el número significativamente más elevado (p≤0,05) de plántulas anormales con 3,0±0,60, y el testigo se posicionó con los números más bajos 1,0±1,26. En conclusión, los resultados sugieren que el extracto acuoso de albahaca al 1% (m/v) retardó significativamente el porcentaje de germinación de las semillas de Kapi'una y favoreció la formación de plántulas anormales en las dosis de 75 y 100%, lo que podría ofrecer una alternativa sostenible para el control de esta maleza.
Metodología
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos incluyeron la aplicación de diferentes dosis de extractos acuosos de albahaca: Testigo: 0% (agua); T1: 25%; T2: 50%; T3: 75%; T4: 100%) a las semillas de Kapi’una. Se evaluó el primer conteo de germinación (PCG) a los 4 días posteriores a la siembra; el crecimiento radicular y plántulas anormales a los 10 días posteriores de la siembra, siguiendo los procedimientos estándares del ISTA.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de extractos acuosos de hojas de albahaca al 1% (m/v) en la germinación de semillas de Kapi’una.
Resultados
. El T4 presentó el valor más bajo (p≤0,05) en el PCG (0,25±0,50%) y el testigo el valor más alto (64,25±7,39%). No hubo diferencia significativa entre los tratamientos con relación al crecimiento radicular. Además, el T4 resultó con el número significativamente más elevado (p≤0,05) de plántulas anormales con 3,0±0,60, y el testigo se posicionó con los números más bajos 1,0±1,26.
Introducción
La alelopatía implica interacciones químicas entre plantas en agroecosistemas, pudiendo resultar en efectos tanto beneficiosos como perjudiciales. En el ámbito de la agricultura, se emplea para el control natural de malezas, como en el caso del Kapi’una (Bidens pilosa L.), cuyas semillas pueden ver su germinación inhibida por compuestos alelopáticos de otros cultivos. Una alternativa sostenible a los herbicidas comerciales es el empleo de extractos de plantas con propiedades alelopáticas, como la albahaca (Ocimum basilicum L.).
Conclusión
En conclusión, los resultados sugieren que el extracto acuoso de albahaca al 1% (m/v) retardó significativamente el porcentaje de germinación de las semillas de Kapi'una y favoreció la formación de plántulas anormales en las dosis de 75 y 100%, lo que podría ofrecer una alternativa sostenible para el control de esta maleza.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|