Ponente
Descripción
Introducción: Paraguay cuenta con una amplia variedad de preparaciones tradicionales. Si bien la gastronomía autóctona se transmite entre generaciones, el fácil acceso a comidas rápidas, el ajetreado estilo de vida o la sobrevaloración de alimentos foráneos podrían ocasionar el distanciamiento del consumo de preparaciones tradicionales.
Objetivo: Conocer la percepción y el consumo de las preparaciones tradicionales del Paraguay por adultos residentes en el país.
Metodología: Estudio trasversal descriptivo realizado en adultos residentes en Paraguay durante el 2° cuatrimestre del año 2022. Los extranjeros no nacionalizados fueron excluidos. Se utilizó un cuestionario digital Google Form (EEUU), sometido a una prueba piloto y disponibilizado en la página Web del INAN y redes sociales. La participación fue voluntaria. El protocolo de investigación fue aprobado por dictamen Nº 002/2021 del Comité de Ética de Investigación en Salud del MSPBS.
Resultados: 319 adultos (80% mujeres, n=256), con edad promedio 35±11 años, residentes en el departamento Central y Asunción (64%, n=203). Las preparaciones tradicionales son consumidas principalmente en el hogar (85%, n=272). Más del 90% de los participantes consume sopa paraguaya, chipa guasú, mbejú, arroz quesú, chipa almidón y vorí vorí. La mayoría consume entre 1-2 veces/mes, excepto el arroz quesú (≥1 vez semana, 52%, n=166,). Las preparaciones tradicionales dulces más consumidas son miel negra con queso (61%, n=196), y ka’í ladrillo (59%, n=188). La mayoría de los participantes perciben a la comida tradicional como identidad cultural/folklore (70%, n=223), nutritiva y saludable (55%, n=176), de precio accesible (61%, n=195) y fácil de cocinar (68%, n=217).
Conclusión: Las preparaciones culinarias tradicionales son percibidas como patrimonio cultural;las saladas son las más consumidas. Se sugiere realizar futuras investigaciones con mayor representatividad de la población paraguaya a nivel nacional.
Resultados
319 adultos (80% mujeres, n=256), con edad promedio 35±11 años, residentes en el departamento Central y Asunción (64%, n=203). Las preparaciones tradicionales son consumidas principalmente en el hogar (85%, n=272). Más del 90% de los participantes consume sopa paraguaya, chipa guasú, mbejú, arroz quesú, chipa almidón y vorí vorí. La mayoría consume entre 1-2 veces/mes, excepto el arroz quesú (≥1 vez semana, 52%, n=166,). Las preparaciones tradicionales dulces más consumidas son miel negra con queso (61%, n=196), y ka’í ladrillo (59%, n=188). La mayoría de los participantes perciben a la comida tradicional como identidad cultural/folklore (70%, n=223), nutritiva y saludable (55%, n=176), de precio accesible (61%, n=195) y fácil de cocinar (68%, n=217).
Metodología
Estudio trasversal descriptivo realizado en adultos residentes en Paraguay durante el 2° cuatrimestre del año 2022. Los extranjeros no nacionalizados fueron excluidos. Se utilizó un cuestionario digital Google Form (EEUU), sometido a una prueba piloto y disponibilizado en la página Web del INAN y redes sociales. La participación fue voluntaria. El protocolo de investigación fue aprobado por dictamen Nº 002/2021 del Comité de Ética de Investigación en Salud del MSPBS.
Conclusión
Las preparaciones culinarias tradicionales son percibidas como patrimonio cultural;las saladas son las más consumidas. Se sugiere realizar futuras investigaciones con mayor representatividad de la población paraguaya a nivel nacional.
Introducción
Paraguay cuenta con una amplia variedad de preparaciones tradicionales. Si bien la gastronomía autóctona se transmite entre generaciones, el fácil acceso a comidas rápidas, el ajetreado estilo de vida o la sobrevaloración de alimentos foráneos podrían ocasionar el distanciamiento del consumo de preparaciones tradicionales.
Objetivo
Conocer la percepción y el consumo de las preparaciones tradicionales del Paraguay por adultos residentes en el país.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|