7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CAFEÍNA EN ALIMENTOS SÓLIDOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPÍA UV-VISIBLE

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponentes

Sra. Celia Aurora Amarilla Aguayo (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNA)Dr. Julio César Benítez Villalba (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNA) Verónica Priscila Sánchez Avalos

Descripción

Este estudio se centra en la evaluación del contenido de cafeína en alimentos sólidos, incluyendo chocolate, yerba mate, té y café, empleando la técnica de espectroscopía UV-Visible. La cafeína es una sustancia estimulante ampliamente consumida, y comprender su presencia en diversos productos es de interés científico y de salud pública.

El objetivo principal de la investigación es cuantificar el contenido de cafeína en estos alimentos y analizar las implicaciones de los hallazgos. Se destaca la utilidad de la espectroscopía UV-Visible para este tipo de análisis.

La metodología incluyó la preparación de soluciones patrón de cafeína y la realización de extracciones sólido-líquido y líquido-líquido en las muestras. Los resultados revelaron una alta concentración de cafeína en la yerba mate, un producto ampliamente consumido en Paraguay, con un promedio de contenido de cafeína del 2,44% en masa. Comparado con otros alimentos, la yerba mate mostró niveles similares o superiores de cafeína.

En conclusión, este estudio resalta la importancia de conocer el contenido de cafeína en alimentos sólidos y sus implicaciones, especialmente en el caso de la yerba mate, un producto arraigado en la cultura paraguaya. Estos resultados enfatizan la necesidad de informar a los consumidores sobre los efectos estimulantes de la cafeína y la importancia de mantener un equilibrio adecuado en su ingesta diaria. Además, destacan la eficacia de la espectroscopía UV-Visible como una herramienta valiosa en la evaluación de componentes en alimentos.

Objetivo

El objetivo principal de esta investigación es cuantificar el contenido de cafeína en los alimentos sólidos mencionados y analizar las implicaciones de estos resultados en relación con el consumo de cafeína. Además, se busca destacar la importancia de la técnica de espectroscopia UV-Visible como una herramienta efectiva para este tipo de análisis.

Metodología

Para alcanzar nuestros objetivos, se siguieron varios pasos cruciales. Primero, se seleccionaron las muestras de alimentos sólidos, basándonos en su prevalencia en la dieta y su relevancia cultural. La espectroscopia UV-Visible se empleó para determinar la cantidad de cafeína presente en estas muestras. Se realizó un barrido espectral en el rango de 200 a 400 nm para identificar la longitud de onda máxima de la cafeína, que se encontró en 273 nm.

La metodología incluyó la preparación de una solución patrón de cafeína con una concentración de 100 ppm, a partir de la cual se generaron curvas de calibración para los alimentos sólidos. Se llevaron a cabo extracciones sólido-líquido y líquido-líquido para separar la cafeína de las muestras sólidas, que luego se evaporaron y reconstituyeron para alcanzar niveles lineales de concentración de cafeína.

Introducción

La presente investigación se enfoca en la determinación precisa del contenido de cafeína en alimentos sólidos, a saber, chocolate, yerba mate, té y café, utilizando la técnica de espectroscopia UV-Visible. La cafeína es una sustancia estimulante ampliamente consumida en todo el mundo, y comprender su presencia en diversos productos es de interés tanto en términos de salud pública como de conocimiento científico.

Resultados

Los resultados de este estudio revelan una presencia significativa de cafeína en la yerba mate, un producto nacional ampliamente consumido en Paraguay en formas como el tereré, mate y mate cocido. Se encontró un promedio de contenido de cafeína de aproximadamente 2,44% en masa para la yerba mate. Esto destaca la yerba mate como una fuente de estimulante natural en la cultura popular del país.

Comparativamente, la yerba mate muestra niveles de cafeína similares o incluso más altos que otros productos analizados, como el café, el té y el chocolate. Dada su amplia consumición, estos hallazgos resaltan la importancia de mantener un equilibrio adecuado en la ingesta diaria de cafeína, especialmente para aquellos que consumen yerba mate de manera frecuente.

Conclusión

En conclusión, este estudio proporciona una evaluación detallada del contenido de cafeína en alimentos sólidos clave utilizando la espectroscopia UV-Visible como una técnica efectiva y precisa. Los resultados subrayan la relevancia de considerar el consumo de cafeína en la yerba mate, un producto arraigado en la cultura paraguaya, y sugieren la necesidad de informar a los consumidores sobre sus efectos estimulantes. Este trabajo también subraya la importancia de seguir investigando y monitoreando el contenido de cafeína en alimentos para garantizar un consumo adecuado y saludable de esta sustancia estimulante.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Dr. Julio César Benítez Villalba (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNA)

Coautores

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.