7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN CON POLVO DE PEPA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) EN AGUAS DEL RIO TEBICUARY

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

María Belén Mendoza González (Nula)

Descripción

El objetivo de esta investigación se centró en evaluar la coagulación/floculación con
polvo de pepa de mango (mangifera indica L) en aguas del rio Tebicuary, esto, debido al
aumento del uso de agua potable en los últimos años, así como la problemática ambiental
por el empleo de coagulantes químicos para la potabilización de los mismos. En vista de
que en el Paraguay se presenta una gran cantidad de frutos de mango, los cuales en su
mayoría son desechados, para su aprovechamiento se empleó el polvo de pepa de mango
como coagulante/floculante, esto, variando la dosis de polvo de pepa de mango y el
tiempo de mezcla lenta para de esa manera determinar su influencia en la remoción de
turbidez y reducción de sólidos totales suspendidos. Este proceso fue realizado mediante
la utilización del agitador de paletas, con tiempo de mezcla rápida de 2 minutos a 100
rpm y mezcla lenta a 30 rpm. Aplicando el diseño factorial 4x2, se aplicaron niveles de
dosis de 0,5; 1; 2 y 3 gramos de polvo de pepa de mango y tiempos de mezcla lenta de 10
y 30 minutos. El tratamiento que presentó mayor remoción de turbidez, así como mayor
reducción de sólidos totales suspendidos se obtuvo con la dosis de 0,5 gramos y el tiempo
de mezcla lenta de 30 minutos, con un resultante promedio de 45,34 %, y 61,70 %
respectivamente.

Metodología

Se variaron dos parámetros: el tiempo de mezcla lenta y la dosis del polvo de pepa de mango en el proceso de coagulación/floculación de agua para de esa manera determinar su influencia en la turbidez y sólidos totales presentes en la misma. Mediante la realización del coagulante en polvo, seguido del proceso de coagulación/floculación mediante un agitador de paletas, así como la determinación de turbidez con un turbidimetro y SST mediante un equipo de filtración al vacio. Para ello se utilizó un diseño factorial 4x2 donde se analizaron dos factores, considerando cuatro niveles para el factor A (dosis) y dos niveles para el factor B (tiempo), teniendo un total de 8 combinaciones o tratamientos con un número de 3 repeticiones totalizando 24 corridas. Se realizo el análisis estadístico ANOVA y mejor ANOVA con análisis de factores lineales, cuadráticos y cúbicos, así como gráficos de barras, seguido de la prueba de LSD (Least Significant Difference), así como pruebas gráficas, supuestos de independencia, varianza constante y normalidad.
La metodología de toma de muestra, conservación y protocolos analíticos según las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN, 2011).

Resultados

Se observa que la influencia de la dosis así como la influencia del tiempo es estadísticamente significativa en el porcentaje de remoción de turbidez, presentando un comportamiento en donde la variable dependiente se presenta inversamente proporcional a la dosis pero directamente proporcional al tiempo, el mayor valor obtenido fue de 45 % para la dosis de 0,5 g correspondiente al tratamiento 5, frente al 19% para dosis de 3 g correspondiente al tratamiento 4, esto, con una turbidez inicial de 74 NTU, por ello se selecciona al nivel bajo como mejor dosis de coagulante. En cuanto al tiempo de mezcla lenta en el %RT, se observan mayores %RT con
la utilización del mayor tiempo de mezcla lenta, correspondiente igualmente al
tratamiento 5 (45 %RT) mientras que se presenta un menor %RT con la utilización del
menor tiempo (19 %RT). Así mismo, cabe mencionar la interacción observada entre el
factor lineal de la dosis de coagulante y el factor lineal de tiempo de mezcla lenta (ALBL), así como la interacción entre el factor cuadrático de la dosis y el factor lineal de tiempo de mezcla lenta (A2BL).
En cuanto a los SST, la dosis y el tiempo de mezcla lenta son estadísticamente significativos, se ve se ve influenciado de manera positiva con mayores valores de %RS al utilizar la menor dosis de coagulante y el mayor tiempo de mezcla lenta (61 % RS), mientras que presenta valores menores en %RS a mayores dosis de coagulante y menor tiempo con una cantidad mínima del 4 %RS.

Objetivo

Objetivo General
Evaluar la coagulación/floculación con polvo de pepa de mango (mangifera indica L)
en aguas del rio Tebicuary
Objetivos Específicos
 Obtener un coagulante natural a partir de la pepa de mango (mangifera indica L).
 Determinar la dosis óptima del coagulante natural de pepa de mango (mangifera
indica L) que obtendrá la máxima remoción de turbidez.
 Identificar la influencia del tiempo de mezcla lenta en la remoción de la turbidez
de aguas pertenecientes al rio Tebicuary.
 Determinar el porcentaje de reducción de sólidos totales suspendidos (SST)
variando la dosis del coagulante y el tiempo de mezcla lenta

Conclusión

Con el cumplimiento de los objetivos específicos, también se cumple con el objetivo general, de esta manera, mediante las pruebas estadísticas, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa, de este modo efectivamente se concluye con la hipótesis de investigación: Se pudo evaluar la coagulación/floculación con polvo de pepa de mango. Los resultados obtenidos demuestran la eficiencia del coagulante natural, ciertamente no reducen en su totalidad la turbidez y SST, sin embargo, pueden ser visto como una alternativa para el reemplazo total o parcial de los coagulantes químicos, debido a que son económicos, inocuos y efectivos ademas de no representar un riesgo toxico a la salud.

Introducción

En la actualidad, la población mundial ha crecido drásticamente, esto ha
ocasionado un aumento en la demanda de agua potable. Dichas aguas provienen de
fuentes superficiales o subterráneas, las cuales requieren de tratamientos de
potabilización (Martínez et al., 2017). Uno de los tratamientos más utilizados es la coagulación/floculación, en el cual se permite la separación del sólido del líquido por medio de la aglutinación de pequeñas masas con un peso superior a la del agua (Guzmán, 2017). Los coagulantes más utilizados son de origen químico, sin embargo, se asocian a problemas en la salud, así como problemas ambientales a largo plazo. Los coagulantes naturales resultan de gran interés para muchos investigadores debido a que son biodegradables, poseen un bajo costo, además, de poseer fuente abundante (Martínez et al., 2017).
En esta investigación se estudia al mango (mangifera indica L) como coagulante
natural para la remoción de la turbidez y sólidos totales suspendidos de aguas del Rio
Tebicuary. Se evaluaron la influencia de dos variables, la dosis de polvo de pepa de
mango y el tiempo de mezcla lenta en los porcentajes de remoción de la turbidez y los
sólidos totales suspendidos.

Area Ingenierías, Matemáticas y Física

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.