7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Ilegalismos en la frontera entre Paraguay y Argentina. Mujeres a bordo: el caso de las barqueras.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponentes

Sra. Marialba Campias (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt)Sr. Ricardo David Veloso Toledo (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt)

Descripción

Los 400 kilómetros de frontera fluvial entre Paraguay y Argentina constituyen el límite sur del Departamento de Ñeembucú, que por su estratégica ubicación en el eje de confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, se enclava en el corazón del tráfico entre importantes puertos internacionales. Según registros oficiales, las empresas que explotan el servicio de transporte marítimo y fluvial en Paraguay, cuenta con 2.585 buques, de los cuales 1.866 están habilitadas, empleando aproximadamente a unos 20 mil hombres embarcados, con viajes que pueden duran 45 días. En este contexto, el término barquera posee significado propio, denominándose como tales a las mujeres que acompañan tramos de esos viajes para prestar servicios sexuales a los capitanes y tripulantes de esos buques. Esta realidad -que supuestamente nadie ve, pero tiene nombre propio- exige una cadena de aportes y muchas otras complicidades que van desde el chofer del taxi que traslada a las mujeres, hasta las mismas autoridades estatales encargadas de los controles en los puertos habilitados y no habilitados que permiten el embarque de las mismas, silencios de personal de salud, farmacias, alojamientos. Sin juzgar a las mujeres, este trabajo pretende visibilizar estos ilegalismos, que implican la comisión de delitos, faltas administrativas, civiles, sanitarias y aduaneras en el territorio paraguayo y describir las violencias a las que se exponen estas mujeres, incluso no advertidas por ellas mismas, en el marco de un modelo de sociedad patriarcal. Informantes claves refieren cierto nexo en la contratación de estas mujeres con personas vinculadas al tráfico ilegal de combustible, abordado en estudios anteriores. Para llegar a estos hallazgos se han realizado, entrevistas en profundidad a las propias actoras y a otros informantes claves, contrastando sus relatos con las disposiciones legales vigentes.

Palabras Clave:
• Ilegalismos de frontera
• violencia hacia la mujer
• crimen organizado

Resultados

Se pudo verificar que efectivamente las mujeres sufren abusos sexuales, así mismo también se pudo constatar la vinculación con otros tipos de delitos, como ser el negocio de ventas irregular de combustibles (combustibleros), venta ilegal mercaderías de consumo y limpieza etc., y la exposición de estas mismas mujeres a distintas formas de violencia.

Metodología

Para llegar a estos hallazgos se han realizado, entrevistas en profundidad a las propias actoras y a otros informantes claves, contrastando sus relatos con las disposiciones legales vigentes.

Objetivo

visibilizar estos ilegalismos, que implican la comisión de delitos, faltas administrativas, civiles, sanitarias y aduaneras en el territorio paraguayo y describir las violencias a las que se exponen estas mujeres, incluso no advertidas por ellas mismas, en el marco de un modelo de sociedad patriarcal.

Introducción

Los 400 kilómetros de frontera fluvial entre Paraguay y Argentina constituyen el límite sur del Departamento de Ñeembucú, que por su estratégica ubicación en el eje de confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, se enclava en el corazón del tráfico entre importantes puertos internacionales. Según registros oficiales, las empresas que explotan el servicio de transporte marítimo y fluvial en Paraguay, cuenta con 2.585 buques, de los cuales 1.866 están habilitadas, empleando aproximadamente a unos 20 mil hombres embarcados, con viajes que pueden duran 45 días. En este contexto, el término barquera posee significado propio, denominándose como tales a las mujeres que acompañan tramos de esos viajes para prestar servicios sexuales a los capitanes y tripulantes de esos buques. Esta realidad -que supuestamente nadie ve, pero tiene nombre propio- exige una cadena de aportes y muchas otras complicidades que van desde el chofer del taxi que traslada a las mujeres, hasta las mismas autoridades estatales encargadas de los controles en los puertos habilitados y no habilitados que permiten el embarque de las mismas, silencios de personal de salud, farmacias, alojamientos

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Sra. Marialba Campias (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt) Sr. Ricardo David Veloso Toledo (Universidad Nacional de Pilar UNP_ Conacyt)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.