7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Diversidad genética y diversificación de Pseudis platensis Gallardo 1961

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Andrea Natalia Caballero Gini (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay)

Descripción

Pseudis platensis es un anuro acuático distribuido en Sudamérica que se reconocía como dos subespecies, P. paradoxa platensis y P. paradoxa occidentalis. En base a estudios filogenéticos que incluyeron muestreos parciales de las especies, se propuso a P. platensis como especie plena y a P. p. occidentalis como sinónimo de ésta. Por otro lado, se reportó gran variabilidad morfológica entre poblaciones a lo largo de su distribución geográfica. Teniendo en cuenta estos antecedentes, testamos si P. platensis es un complejo de especies utilizando datos moleculares de un muestreo que abarca gran parte de su distribución, y analizamos posibles eventos y procesos involucrados en su diversificación. Objetivos Delimitar las poblaciones de Pseudis platensis y correlacionarlas con la distribución geográfica de las subespecies anteriormente reconocidas. Estimar los tiempos de divergencia entre las poblaciones y explorar aspectos ecológicos del complejo. Metodología: Se realizó una filogenia molecular utilizando fragmentos de genes mitocondriales y nucleares de modo a delimitar el grupo de estudio. Se generaron secuencias de un amplio muestreo de P. platensis incluyendo topotipos de las subespecies P. p. platensis y P. p. occidentalis, y de P. paradoxa. Se realizaron análisis de asignación poblacional con los individuos de P. platensis. Se estimó el tiempo de diversificación y se realizó un análisis de caracterización del espacio ambiental de las poblaciones de P. platensis. Resultados: En base a la filogenia y a la posición de los topotipos incluidos se redefinieron los límites geográficos de P. paradoxa y P. platensis. Se encontró que P. platensis está estructurado en tres clados también soportados por los análisis de asignación poblacional, donde se observó concordancia entre la estructura genética y la distribución geográfica. Los tiempos de divergencia entre las poblaciones son relativamente antiguos y los análisis de caracterización del espacio ambiental mostraron diferenciación de nichos ecológicos entre las poblaciones encontradas.

Resultados

En base a la filogenia y a la posición de los topotipos incluidos se redefinieron los límites geográficos de P. paradoxa y P. platensis. Se encontró que P. platensis está estructurado en tres clados, también soportados por los análisis de asignación poblacional, donde se observó concordancia entre la estructura genética y la distribución geográfica. Los tiempos de divergencia entre las poblaciones son relativamente antiguos y los análisis de caracterización del espacio ambiental mostraron diferenciación de nichos ecológicos entre las poblaciones encontradas.

Metodología

Se realizó una filogenia molecular utilizando fragmentos de genes mitocondriales y nucleares de modo a delimitar el grupo de estudio. Se generaron secuencias de un amplio muestreo de P. platensis incluyendo topotipos de las subespecies P. p. platensis y P. p. occidentalis, y de P. paradoxa. Se realizaron análisis de asignación poblacional con los individuos de P. platensis. Se estimó el tiempo de diversificación y se realizó un análisis de caracterización del espacio ambiental de las poblaciones de P. platensis.

Introducción

Pseudis platensis es un anuro acuático distribuido en Sudamérica que se reconocía como dos subespecies, P. paradoxa platensis y P. paradoxa occidentalis. En base a estudios filogenéticos que incluyeron muestreos parciales de las especies, se propuso a P. platensis como especie plena y a P. p. occidentalis como sinónimo de ésta. Por otro lado, se reportó gran variabilidad morfológica entre poblaciones a lo largo de su distribución geográfica. Teniendo en cuenta estos antecedentes, testamos si P. platensis es un complejo de especies utilizando datos moleculares de un muestreo que abarca gran parte de su distribución, y analizamos posibles eventos y procesos involucrados en su diversificación.

Objetivo

Delimitar las poblaciones de Pseudis platensis y correlacionarlas con la distribución geográfica de las subespecies anteriormente reconocidas. Estimar los tiempos de divergencia entre las poblaciones y explorar aspectos ecológicos del complejo.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Andrea Natalia Caballero Gini (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay)

Coautores

Dr. Diego Baldo (Instituto de Biología Subtropical) Dr. Francisco Brusquetti (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.