Ponente
Descripción
Esta investigación analiza una experiencia de defensa y reivindicación territorial del pueblo indígena Yshir ante la discriminación estructural y el despojo de unas tierras denominadas Eshma o Puerto Ramos. Se indaga de qué modo un conflicto por la tierra impacta negativamente en distintas dimensiones de la vida de un pueblo indígena y al mismo tiempo se describen las acciones que realiza la Unión de Comunidades de la Nación Yshir (UCINY) para la recuperación de esta parte de su territorio. El diseño metodológico es cualitativo y las técnicas de investigación combinan notas de campo con entrevistas a profundidad a líderes políticos y espirituales del pueblo Yshir. Como resultado se puede señalar que la presencia de las comunidades Yshir representan una barrera física ante la expansión de actividades económicas extractivistas de los recursos naturales. Asimismo, el conflicto por la tierra permitió desarrollar capacidades organizativas de defensa territorial, que al mismo tiempo se convierte en una estrategia de supervivencia de todo un pueblo y de su modo de vivir como cazadores, pescadores y recolectores. Y que la recuperación del territorio es un derecho humano del pueblo por tratarse de tierras ancestrales.
Conclusión
El Chaco paraguayo continúa con el proceso de transformación territorial por la expansión del agronegocio que afecta, en general, a los pueblos indígenas, y en particular, a los Yshir con la desposesión de Eshma. Claramente, esta situación no representa un caso aislado, sino un problema estructural del país y la tendencia en el Chaco apunta a profundizarse.
En la actualidad, Eshma, se encuentra en posesión y propiedad de la empresa ganadera Paraverde S.R.L. en el marco de actividades extractivistas de los recursos naturales, en este caso, ganadería intensiva, con presencia de trabajadores que reciben órdenes del propietario, para ejercer violencia hacia los indígenas. Esto constituye una forma de profundización de la discriminación estructural contra los pueblos indígenas.
Desde el punto de vista legal, Eshma tiene toda la legitimidad y legalidad suficientes para ser recuperada por el pueblo Yshir ya que son tierras ancestrales, que precisamente están siendo reclamadas a través de diferentes formas, entre ellas; la realización de trámites legales de reivindicación. Esta afirmación cobra sustento con la resistencia local indígena y con la protección colectiva que ejerce el pueblo Yshir.
Introducción
En el Chaco paraguayo sólo el 2,8% de la población total del país, que se caracteriza por una diversidad cultural excepcional, que incluye a numerosos pueblos indígenas y grupos de inmigrantes.
En este escenario se produce la lucha Yshir por Eshma, alambrado por una empresa agroganadera. El análisis se realiza desde un enfoque jurídico y desde el derecho internacional de los derechos humanos, así como desde las propias miradas de las personas indígenas sobre el proceso, que en este caso son líderes políticos y religiosos de las comunidades indígenas Yshir, así como representantes de la UCINY que, entre otras acciones, realiza una defensa y reivindicación de las tierras en cuestión.
Específicamente, en relación con la discriminación estructural que sufre el pueblo Yshir, es importante comentar una publicación de Di Lorenzo y Manuale (2018) que si bien se centra en una investigación referente a fibras, plumas y colores de la nación Yshir a través de sus ritos identitarios chaqueños, también explica que el pueblo Yshir es víctima de una apropiación sistemática de sus tierras, territorios y recursos naturales lo que se expresa también, culturalmente hablando, a través de sus ceremonias colectivas.
Objetivo
El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas culturales, cosmovisiones, estrategias y actividades de protección colectiva de derechos humanos y de reivindicación territorial del pueblo indígena Yshir ante la apropiación de Eshma por parte de una empresa en Bahía Negra, Alto Paraguay, Chaco paraguayo, 2021 independientemente a notas de campo tomadas entre el 2014 y el 2018.
Resultados
Actualmente, estas 8.500 hectáreas se encuentran en posesión y propiedad formal, pero no ancestral, de la empresa ganadera Paraverde S.R.L. A inicios de la década de 2000 aproximadamente, la firma empezó un proyecto agroganadero consistente en deforestar cobertura forestal para el cambio de suelo. Ante estas acciones, el pueblo Yshir inició un proceso de protección colectiva de derechos humanos así como organizativo, cultural, jurídico y administrativo, para frenar el avance de la actividad extractiva. Desde el inicio del conflicto, estas tierras se volvieron un espacio restringido para los indígenas.
Las comunidades de Puerto Diana y Puerto Pollo se separan y desconectan, territorialmente, de las comunidades Karcha Bahlut y Puerto Esperanza.
bien hace varios años se viene gestionando varios expedientes administrativos y judiciales, no hay ni un avance importante que encamine la devolución de estas tierras al pueblo Yshir. Esto es así ya que, finalmente, en la práctica, la decisión de la aplicación de estos precedentes de la Corte IDH así como de los derechos constitucionales indígenas dependen de una gran discrecionalidad y voluntad política del Estado lo que está lejos de suceder.
la reivindicación de tierras de las comunidades y pueblos indígenas siempre, por más que se agoten todas estas vías administrativas y judiciales, termina con la misma respuesta del Estado a través del INDI: no hay presupuesto. Y es aquí donde se debe hacer énfasis en la discriminación estructural a través del siguiente análisis: el principio de igualdad y no discriminación que está establecido no solo en el art. 46 de la Constitución, sino que es el centro neurálgico de los tratados y convenios internacionales de derechos humanos establece, a través de la discriminación positiva, que el Estado debe dar preferencia y solución urgente a los colectivos en situación de vulnerabilidad que son excluidos y discriminados.
Metodología
El enfoque metodológico es cualitativo y el diseño se trata de un estudio de caso. Las técnicas de investigación combinan notas de campo entre el 2014 y el 2018 que ha tomado el investigador, con entrevistas a profundidad (2021) para conocer las prácticas culturales y las cosmovisiones del pueblo Yshir. Se hace énfasis en la propiedad comunitaria de Eshma y sus experiencias contadas por referentes de la UCINY, organización que aglutina a todas las comunidades del pueblo y de sus líderes políticos y espirituales.
A los efectos de cumplir con el objetivo general de investigación, este trabajo se plantea las siguientes interrogantes. La primera consiste en ¿cuáles son las amenazas de sobreexplotación de los recursos naturales a los cuales se enfrentan estas colectividades indígenas y qué impactos puede tener en ellas? y, la segunda en ¿qué estrategias de defensa colectiva desarrollan las comunidades indígenas ante amenazas externas de apropiación y sobreexplotación de un territorio ancestral?
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|