Ponentes
Descripción
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) busca constantemente la mejora en la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica para sus usuarios, es por ello por lo que está apostando a la actualización e innovación de sus redes de distribución, y dentro de ese plan se están adquiriendo equipos de maniobras con nuevas tecnologías disponibles en el mercado. Uno de los equipos adquiridos es el Reconectador con función de llave telecomandada, entre otras funciones que tiene disponibles, y es la principal utilizada para la implementación del régimen de operación. La elaboración de los estudios eléctricos es una herramienta que permite la implementación del régimen de operación en alimentadores de la región Este, pues por medio de los mismos se busca la mejora continua de las configuraciones de los alimentadores de la zona, considerando que una consulta previa no es solamente una respuesta de factibilidad técnica al cliente, sino, va más allá, siendo este estudio un análisis total del alimentador involucrado y sus alimentadores colindantes, considerando sus perfiles de carga, perfiles de tensión, indicadores de calidad Frecuencia Equivalente de Interrupción por Potencia (FEP) y Duración Equivalente de Interrupciòn por Potencia (DEP) y obras propuestas según sea la necesidad. En esta experiencia se presenta el desempeño y el impacto resultante de la implementación del régimen de operación en alimentadores de la Región Este, adoptando la configuración propuesta, efecto de las acciones resultantes de los estudios eléctricos, ante diferentes tipos de eventos ocurridos tales como fuera de servicio de líneas de transmisión, fallas en los transformadores de potencia y en los mismos alimentadores. En todos los casos a ser mencionados se requirieron transferencias de carga que se lograron realizar mediante la buena configuración de las redes.
Objetivo
Como objetivo principal de este trabajo se quiere demostrar la mejoría lograda en los indicadores de calidad de las líneas de distribución de Media Tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Región Este, operando bajo el régimen de operación normal y con los equipos telecomandados instalados.
Introducción
Como parte de las atribuciones del Departamento de Operación de Distribución Regional Este perteneciente a la ANDE, en el año 2020 fue incorporada la realización de estudios eléctricos referente a los alimentadores de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú. Estos estudios tienen como fin último asegurar que los alimentadores trabajen en régimen de operación normal y mejorar los indicadores de calidad: FEP (Frecuencia Equivalente de interrupción de Potencia) y DEP (Duración equivalente de interrupción de potencia).
Cabe resaltar que dentro de la institución se describe el régimen de operación normal cuando el alimentador tiene un factor de utilización de 60% de la ampacidad de su línea, pudiendo de esta manera absorber cargas de tramos de alimentadores fronteras en caso de emergencias. Para este trabajo un alimentador trabaja en régimen si su carga no supera los 240A.
La instalación de equipos Telecomandados afecta de manera efectiva en los indicadores de calidad, logrando un mejor servicio y mayor impacto positivo con los usuarios.
Conclusión
Con la implementación del régimen de operación utilizando las Llaves Telecomandadas se puede notar la mejoría en cuanto a la distribución de las cargas logrando así el objetivo de mantener los alimentadores dentro de los límites de operación óptima, mejorando los tiempos de interrupción de servicio, optimizando los recursos hora–hombre y permitiendo mayor operatividad de la red:
• Con respecto al objetivo uno se logró identificar la situación actual de las estaciones y subestaciones pertenecientes a la región Este, los alimentadores que comprenden y sus respectivas zonas de influencia.
• En cuanto al segundo objetivo, se describen los programas utilizados y los criterios tenidos en cuenta para la distribución de equipos, en base a la carga existente a lo largo del alimentador.
• Se demuestra que, por medio de los estudios eléctricos, sus aplicaciones en campo y la implementación del régimen de operación en los alimentadores se aumenta la confiabilidad, la continuidad y eficiencia de los mismos, lo que se ve reflejado en la disminución de los indicadores de FEP y DEP.
Metodología
En cuanto a la metodología de investigación, está basado en un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, pues se analiza los datos de corriente, tensión, potencia de los alimentadores y se estudia sus perfiles de tensión y carga para un escenario de máxima demanda, teniendo un diseño experimental, pues se evaluará la implementación de acciones para la mejora del sistema de distribución de electricidad y de carácter transversal, puesto que el periodo de análisis abarca los años 2021 - 2022.
En cuanto al proceso de trabajo primeramente se analiza la situación actual de los alimentadores de la Región este, se evalúa los factores que influyen para que existan aún alimentadores fuera de este régimen identificando, así como absorción de cargas por emergencias, necesidades de nuevos alimentadores o estaciones, ampliaciones de red, entre otras acciones o situaciones que propician que un alimentador esté con una carga superior a los 240A. Posterior a esto se realizan los estudios eléctricos y se identifican los equipos instalados o a ser instalados en las líneas de distribución, considerando tanto los equipos de regulación de tensión, de protecciones y de maniobras, además de tener otras acciones resultantes. Por último, se evalúa el impacto de la implementación de las acciones resultantes en el desempeño y operación de las líneas de distribución con respecto a los indicadores de calidad FEP, DEP y PENF (Pérdida por energía no facturada).
Resultados
Desde el Departamento de Operación de Distribución Regional Este se apuesta a alcanzar la excelencia del servicio, pues al implementarlo en todos los alimentadores, simplifica y optimiza las operaciones a ser realizadas en el sistema eléctrico de distribución, reduciendo considerablemente los tiempos de reposición de la energía eléctrica. La implementación del régimen de operación permite mejorar el desempeño de los alimentadores, ya que éstos trabajan sin sobrecargas inclusive en las condiciones más críticas de operación, como se puede visualizar en las adjuntas, donde se presentan los gráficos de las demandas máximas (hora pico) de dos centros de distribución con régimen de operación implementado. Contar con alimentadores que dispongan la capacidad de absorber un porcentaje de las cargas de los alimentadores colindantes, realizar los estudios eléctricos y sobre todo implementar las acciones resultantes de éstas, hace que se aumente la confiabilidad, la continuidad y eficiencia del sistema, esto se refleja haciendo una comparación de los indicadores de calidad de servicio, tanto Frecuencia equivalente de interrupción por potencia (FEP), como Duración equivalente de interrupción por potencia (DEP), principalmente en este último por los tiempos mínimos de reposición del servicio, lo que se puede apreciar las figuras adjuntas.
Area | Ingenierías, Matemáticas y Física |
---|