7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Estandarización molecular y detección de Leptospira spp. a partir de sangre entera provenientes de caninos

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Lorena Nunez Yegros (Div. Lab. de Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias - UNA)

Descripción

La leptospirosis canina es una zoonosis a causa de los habitos domesticos de los caninos y el contacto continuo que tienen con los humanos, por lo anterior constituye un grave problema sanitario (Cachay, 2006). Existen diversas herramientas diagnosticas posibles para la detección de la Leptospira spp.,destaca la PCR, la cual a través de sus bondades y versatilidad se puede utilizar a partir de muestras biológicas (orina o sangre) como herramienta diagnostica en casos de sospecha de leptosipirosis para diagnostico, control y prevención. Objetivo fue estandarizar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa convencional (cPCR) para Leptospira spp. a partir de sangre entera y determinar la frecuencia del mismo en caninos que acuden al Hospital Veterinario de la FCV, UNA entre los meses feb a julio, 2023.Se utilizaron 71 muestras de ADN de caninos. Las mismas fueron extraídas a partir de sangre entera utilizando el Kit de extracción comercial (ThermoScientific™), según instrucciones del fabricante. La presencia del microorganismo fue determinada utilizando cebadores 16S ARNr de la bacteria Leptospira spp, descrito por Merien et al., (1992). Los productos fueron sometidos a electroforesis mediante gel de agarosa (LE Agarose, Promega) al 1,5 %, utilizando Bromuro de etidio como marcador para la visualización de bandas de ADN; la observación del gel se logró gracias al transluminador (DIGIDOC-IT UVP) con luz ultravioleta.
Controles negativos y positivos fueron utilizados en cada una de las reacciones de PCR, para los positivos correspondió a ADN de Leptospira spp. patogénica de referencia (L. hardjo), donados por el Lab. Central de Salud Publica de cultivos puros. En cuanto a los negativos se utilizó agua molecular.La frecuencia de Leptospira spp. en caninos domésticos fue del 8% (6/71). Todas las muestras resultaron positivas al gen endógeno. Logrando ademas, la estandarización del protocolo.

Introducción

La leptospirosis canina es una zoonosis a causa de los habitos domesticos de los caninos y el contacto continuo que tienen con los humanos, por lo anterior constituye un grave problema sanitario (Cachay, 2006). Existen diversas herramientas diagnosticas posibles para la detección de la Leptospira spp.,destaca la PCR, la cual a través de sus bondades y versatilidad se puede utilizar a partir de muestras biológicas (orina o sangre) como herramienta diagnostica en casos de sospecha de leptosipirosis para diagnostico, control y prevención.

Objetivo

Objetivo fue estandarizar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa convencional (cPCR) para Leptospira spp. a partir de sangre entera y determinar la frecuencia del mismo en caninos que acuden al Hospital Veterinario de la FCV, UNA entre los meses feb a julio, 2023.

Metodología

Se utilizaron 71 muestras de ADN de caninos. Las mismas fueron extraídas a partir de sangre entera utilizando el Kit de extracción comercial (ThermoScientific™), según instrucciones del fabricante. La presencia del microorganismo fue determinada utilizando cebadores 16S ARNr de la bacteria Leptospira spp, descrito por Merien et al., (1992). Los productos fueron sometidos a electroforesis mediante gel de agarosa (LE Agarose, Promega) al 1,5 %, utilizando Bromuro de etidio como marcador para la visualización de bandas de ADN; la observación del gel se logró gracias al transluminador (DIGIDOC-IT UVP) con luz ultravioleta.
Controles negativos y positivos fueron utilizados en cada una de las reacciones de PCR, para los positivos correspondió a ADN de Leptospira spp. patogénica de referencia (L. hardjo), donados por el Lab. Central de Salud Publica de cultivos puros. En cuanto a los negativos se utilizó agua molecular.

Conclusión

Los resultados obtenidos revelan que la utilizacion de la técnica cPCR para la detección de Leptospira spp. en fase aguda a partir de sangre entera de caninos domésticos es de gran utilidad como herramienta adicional de diagnóstico, demostrando excelente sensibilidad y especificidad.

Resultados

La frecuencia de Leptospira spp. en caninos domésticos fue del 8% (6/71). Todas las muestras resultaron positivas al gen endógeno. Logrando ademas, la estandarización del protocolo.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Lorena Nunez Yegros (Div. Lab. de Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias - UNA)

Coautores

Dr. Alba Araujo (Div. Lab. de Biotecnologia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA) Dr. Elizabeth Marecos (Dpto. Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA) Dr. Ingrid Florentin (Facultad de Ciencias Veterinarias - UNA) Dr. Lourdes Narvaez (Div. Lab. Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA) Sra. Selva Amarilla (Centro Estetico y Veterinario Jerry Dog) Dr. Guillermo Gimenez (Div. Lab. Biotecnología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.