7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Integración Científica: Los Primeros Avances hacia la Calibración de Imágenes Satelitales para el monitoreo de floraciones de cianobacterias en el Lago Ypacaraí

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Sra. Claudia Raquel Ávalos de Enciso (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Laboratorio de Calidad de Aguas, Paraguay.)

Descripción

Las floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas, que proliferan en masas de agua dulce, han generado una preocupación creciente en el Lago Ypacaraí debido a su potencial impacto en la salud humana y la biodiversidad. La urgencia de monitorear y gestionar floraciones ha llevado a la búsqueda de tecnologías avanzadas. En este marco, un grupo de investigadores de Argentina, especializados en el análisis y procesamiento de imágenes satelitales, han logrado desarrollar un lenguaje de programación específico para calibrar imágenes satelitales para estimar densidad de cianobacterias. Por lo tanto, se estableció como objetivo del trabajo colaborativo, evaluar el lenguaje de programación desarrollado por el equipo de argentino en un cuerpo de agua de Paraguay -Lago Ypacaraí- que presenta floraciones de cianobacterias. Se cotejaron datos de variables ambientales monitoreadas en campo, y que pueden ser estimadas satelitalmente, incluyendo: la densidad de cianobacterias, sólidos en suspensión, turbidez y transparencia, entre 2018 y 2021. Los productos satelitales de densidad de cianobacterias derivadas de Sentinel-2, mostraron correlación con los datos de campo: en fechas sin o escasas floraciones de cianobacterias (<2.000 cel./mL) las variables satelitales indicaron ausencia de riesgo según la Organización Mundial de la Salud, OMS (<20.000 cel./mL), y en fechas con alta densidad de cianobacterias (800.000 cel./mL) las variables satelitales indicaron riesgo elevado según la OMS (>100.000 cel./mL). La secuencia de análisis satelital coincidió también con los patrones temporales medidos en campo, los cuales mostraron un aumento de floraciones algales hacia el año 2021. En conclusión, los datos satelitales permitieron analizar la extensión completa del cuerpo de agua y los momentos inter-muestreos, mientras que los datos de campo precisaron la identificación de cianobacterias como su magnitud en ciertos puntos del lago. Por lo tanto, su implementación en el futuro constituirá en una herramienta muy útil para un monitoreo continuo y alertar sobre futuras floraciones.

Introducción

Las floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas, que proliferan en masas de agua dulce, han generado una preocupación creciente en el Lago Ypacaraí debido a su potencial impacto en la salud humana y la biodiversidad. La urgencia de monitorear y gestionar floraciones ha llevado a la búsqueda de tecnologías avanzadas. En este marco, un grupo de investigadores de Argentina, especializados en el análisis y procesamiento de imágenes satelitales, han logrado desarrollar un lenguaje de programación específico para calibrar imágenes satelitales para estimar densidad de cianobacterias.

Objetivo

Por lo tanto, se estableció como objetivo del trabajo colaborativo, evaluar el lenguaje de programación desarrollado por el equipo de argentino en un cuerpo de agua de Paraguay -Lago Ypacaraí- que presenta floraciones de cianobacterias.

Conclusión

En conclusión, los datos satelitales permitieron analizar la extensión completa del cuerpo de agua y los momentos inter-muestreos, mientras que los datos de campo precisaron la identificación de cianobacterias como su magnitud en ciertos puntos del lago. Por lo tanto, su implementación en el futuro constituirá en una herramienta muy útil para un monitoreo continuo y alertar sobre futuras floraciones.

Metodología

Se cotejaron datos de variables ambientales monitoreadas en campo, y que pueden ser estimadas satelitalmente, incluyendo: la densidad de cianobacterias, sólidos en suspensión, turbidez y transparencia, entre 2018 y 2021.

Resultados

Los productos satelitales de densidad de cianobacterias derivadas de Sentinel-2, mostraron correlación con los datos de campo: en fechas sin o escasas floraciones de cianobacterias (<2.000 cel./mL) las variables satelitales indicaron ausencia de riesgo según la Organización Mundial de la Salud, OMS (<20.000 cel./mL), y en fechas con alta densidad de cianobacterias (800.000 cel./mL) las variables satelitales indicaron riesgo elevado según la OMS (>100.000 cel./mL). La secuencia de análisis satelital coincidió también con los patrones temporales medidos en campo, los cuales mostraron un aumento de floraciones algales hacia el año 2021.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Sra. Claudia Raquel Ávalos de Enciso (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Laboratorio de Calidad de Aguas, Paraguay.)

Coautores

Sr. Gerardo Alvarenga (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Politécnica (FP), Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de los Materiales, Paraguay.) Sra. Melissa Dos Santos (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología,Laboratorio de Hidrobiología, Paraguay.) Dr. Paula de Tezanos (Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Researcher and consultant on environment remote sensing, Argentina.) Rosa Morel (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Paraguay.) Dr. Andrea Drozd (Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Researcher and consultant on environment remote sensing, Argentina.) Gilberto Antonio Benitez Rodas (Universidad Nacional de Asunción-Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas-Área de Gestión de Proyectos Ambientales)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.