7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Feminicidio en Paraguay, una realidad alarmante

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Marta Elena Smulders Chaparro (Universidad Nacional de Itapúa)

Descripción

El presente artículo trata sobre cómo se encuentra la situación del Feminicidio en Paraguay en el año 2023, así como cuál es la relación existente entre los casos de feminicidio en Paraguay y la misoginia, también identificar los casos más resaltantes de feminicidio en los últimos años en Paraguay y por último reconocer la cantidad de niños huérfanos que deja el feminicidio en Paraguay. La investigación se llevó a cabo a través de un análisis documental, con una investigación del tipo analítico, y tuvo un enfoque cualitativo. Los resultados más relevantes denotan que el feminicidio es un flagelo que aún golpea fuertemente a la población paraguaya, dejando huérfanos desprotegidos a su paso. Si bien hay leyes claras, sin embargo, es necesario políticas públicas que fortalezcan la erradicación de este mal. La misoginia es un causal importante de que este hecho ocurra, por lo que se debería apuntar a su eliminación de la sociedad, a través de estrategias que ahonden desde lo más profundo. Paraguay cuenta con leyes claras que tienen como finalidad la protección hacia la mujer, no obstante, hay que seguir trabajando para que las mismas se cumplan.
Palabras claves: Feminicidio, Paraguay, Misoginia.

Resultados

Con relación al primer objetivo específico que es determinar la relación existente entre los casos de feminicidio en Paraguay y la misoginia. Se ha comprobado través del estudio bibliográfico realizado que, es indudable que hay una estrecha relación entre el feminicidio y la misoginia, hecho que aún es común su práctica en Paraguay, desarrollándose en el seno familiar la diferenciación de tareas que llevan a cabo los nenes y las que llevan a cabo las nenas, muchas veces hasta obligando a las hermanas a realizar tareas como planchar y cocinar para el hermano; por lo que resulta imperante el objetivo de lograr la equidad de género en todos sus aspectos, sobre todo a través de la educación.
La familia ocupa un papel predominante para que la misoginia sea erradicada de la cultura machista en la que la sociedad paraguaya está insertada, esto se logrará a través de la crianza de los hijos varones hacia la comprensión, la tolerancia, el respeto mutuo; y haciendo cumplir las leyes vigentes.
En relación al segundo objetivo que es identificar los casos más resaltantes de feminicidio en los últimos años en Paraguay. Es alarmante como el aumento de los casos de feminicidio en Paraguay se van dando a diario, enlutando a toda una familia y una sociedad, debido a que tras un caso de feminicidio no solo se destruye una familia, sino que conlleva a una serie de problemáticas sociales, como ser los niños, niñas o adolescentes huérfanos, que quizás dejan sus estudios y se refugian en la droga o el alcoholismo, o la delincuencia, muchas veces terminan como criados en casas de familias o parientes, sin un seguimiento psicológico adecuado para sobrellevar una etapa difícil.
A diario en Paraguay se escucha casos de feminicidios, como así también la tentativa de feminicidio; siendo una situación preocupante que no se puede detener, destruyendo brutalmente el entorno familiar, alterando el desarrollo de los hijos que quedan destruidos física y emocionalmente; con una consecuencia que salpica a toda una comunidad y país.
El último objetivo específico hace referencia a reconocer la cantidad de niños huérfanos que deja el feminicidio. Esta cifra es aún más preocupante, ya que en Paraguay en tan solo un año el feminicidio ha dejado 67 huérfanos, implicando una serie de problemáticas sociales y familiares. También se ha mencionado en el marco teórico de esta investigación que más de 330 niños quedaron huérfanos tras los casos de feminicidio en Paraguay desde el 2017 hasta el 2022.
Los niños, niñas o adolescentes huérfanos en el país, es una realidad que no se puede dejar de buscar las alternativas para que el trauma sea lo menor posible, a fin de que se procure insertarlos en la sociedad de manera a que ellos sean útiles a su comunidad y tenga el menor grado de repercusión negativa como consecuencia del feminicidio; ya que muchas veces la pareja o el padre también se suicida, quedando el niño, niña o adolescente huérfano de padre y madre; sin un lugar fijo donde vivir y desencadenando una serie de problemáticas a su paso.
La ley 5777 fue creada con el objetivo de proteger integralmente a las mujeres contra toda forma de violencia, sin embargo a pesar de la vigencia de esta ley, hasta hoy día no se ha logrado la efectividad en esa protección, por lo que aún queda mucho por hacer en lo que respecta a políticas públicas que ayuden a cambiar esta realidad.

Objetivo

objetivo general:
Analizar la situación actual en el año 2023 del Feminicidio en Paraguay.
Del objetivo general se ha logrado desglosar los siguientes objetivos específicos:
Determinar la relación existente entre los casos de feminicidio en Paraguay y la misoginia.
Identificar los casos más resaltantes de feminicidio en los últimos años en Paraguay.
Reconocer la cantidad de niños huérfanos que deja el feminicidio en Paraguay y sus consecuencias.

Introducción

El feminicidio es un mal que aqueja en todo el mundo, sin embargo, las cifras en Paraguay son alarmantes.
A pesar de que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial, todavía quedan invisibilizadas en sus necesidades y protagonismos, trátese de la ocupación de lugares en los ámbitos públicos y la feminización de la pobreza por falta del reconocimiento de sus aportes en los distintos espacios donde desarrollan sus potencialidades (MERCOSUR, 2020, pág. 87).
En Paraguay, “feminicidio es cuando una mujer es asesinada por su pareja, ex pareja o con quien haya mantenido una relación de noviazgo o afectividad o afectividad en cualquier tiempo” (Ministerio de la mujer, s/f).
El feminicidio en Paraguay ha aumentado en los últimos años y a diario se lee o escucha sobre más casos, en donde la pareja mata a su mujer e incluso a algún familiar y en muchos casos luego se auto elimina. Es por eso que esta investigación es oportuna a fin de buscar alternativas de solución a esta problemática y así minimizar su impacto.

Conclusión

Es necesario intensificar el cumplimiento de las leyes vigentes, ya que Paraguay cuenta con el respaldo jurídico necesario, pero en la práctica esto no surge efecto. Por lo que es importante apuntar hacia la educación, el compromiso con la salud mental de los ciudadanos; educar a la futura generación en la empatía y el respeto, afirmar la autoestima y difundir las leyes vigentes, así como dónde y cómo denunciar los casos de violencia.
Si bien el hogar debería ser donde una persona encuentre seguridad, amor, comprensión, respeto mutuo, donde prime el diálogo; en cambio para muchas mujeres es el lugar más peligroso e inseguro. Por lo que esto lleva a concluir que hay mecanismos que no se están aplicando correctamente, para que haya una sociedad más armoniosa sin importar el género.
Una persona feminicida no es una persona que un día se levanta con ganas de matar, sino que ya trae consigo una serie de traumas psicológicos que no fueron tratados a tiempo. .
Por lo expuesto se reitera la imperiosidad de buscar estrategias más eficaces para eliminar el feminicidio y los hechos de violencia que repercuten hacia la mujer y hacia la formación de toda una sociedad.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión de la literatura en base a un análisis con un diseño de tipo documental sobre las últimas informaciones que guardan relación respecto al feminicidio en Paraguay.
La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, ya que se realizó una recolección de datos sin medición numérica, detallando la situación del evento de estudio (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
Fue de tipo analítica, debido a que se analizó un evento en término de sus aspectos menos evidentes. Pretende encontrar pautas de relación internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo de dicho evento que la simple descripción (Hurtado, 2000).
El nivel de conocimiento esperado, es el aprehensivo, que según lo define Hurtado (2000) es la aproximación más profunda para descubrir aspectos de un evento que se manifiesta.
El universo de estudio fue realizado a través de un análisis documental sobre el tema. La variable que se tuvo en cuenta fue cómo está la situación del feminicidio en el Paraguay en el año 2023, así como su relación con la misoginia y los huérfanos afectados a causa de este mal.
La toma de datos y su posterior análisis se realizó en base a informaciones obtenidas de artículos y publicaciones científicas sobre la investigación en cuestión.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Marta Elena Smulders Chaparro (Universidad Nacional de Itapúa)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.