7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Identificación de Genes de Resistencia a Antibióticos en Muestras Microbianas de la Laguna Isla Po’i del Chaco Paraguayo mediante la Plataforma EPI2ME

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Sr. Andrés Quintana (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biotecnología, Paraguay.)

Descripción

La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas más apremiantes para la salud pública global. Tradicionalmente, la atención se ha centrado en la resistencia bacteriana en contextos clínicos, sin embargo, cada vez más estudios subrayan la relevancia de considerar los entornos ambientales. La importancia radica en entender estos ecosistemas como una fuente potencial de nuevos genes de resistencia, y en la necesidad de evaluar el riesgo que representan para la salud humana y animal. Por este motivo se estableció como objetivo la identificación de la presencia de genes de resistencia a antibióticos en muestras ambientales recogidas de la laguna Isla Po’i mediante análisis metagenómico de muestras de agua por secuenciamiento con el dispositivo MinIon de Oxford Nanopore Technologies y el flujo de trabajo de EPI2ME. Las lecturas se alinearon con todas las secuencias de referencia en la Base de Datos Integral de Resistencia a Antibióticos (CARD). Los resultados permitieron identificar 2 genes de resistencia a antibióticos (Ecol_16rrsB_SPT y Nmen_16S_SPT) con 73% y 72% de identidad respectivamente, y que estuvieron agrupados según las funciones asociadas con estos genes al mecanismo de resistencia conocido como sustitución de la diana objetivo. Los antibióticos asociados con los genes de resistencia identificados fueron: Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Plazomicina y Estreptomicina. La identificación de genes de resistencia en muestras ambientales de una laguna sugiere que estos ecosistemas podrían contener reservorios de resistencia a antibióticos en distintos grados. Este hallazgo destaca la necesidad de más estudios y medidas de conservación para mitigar la propagación de resistencias antibióticas en otros entornos acuáticos, la determinación de la concentración de resistencia para cada tipo de antibiótico y la búsqueda de nuevas fuentes antimicrobianas.

Conclusión

La identificación de genes de resistencia en muestras ambientales de una laguna sugiere que estos ecosistemas podrían contener reservorios de resistencia a antibióticos en distintos grados. Este hallazgo destaca la necesidad de más estudios y medidas de conservación para mitigar la propagación de resistencias antibióticas en otros entornos acuáticos, la determinación de la concentración de resistencia para cada tipo de antibiótico y la búsqueda de nuevas fuentes antimicrobianas.

Objetivo

Por este motivo se estableció como objetivo la identificación de la presencia de genes de resistencia a antibióticos en muestras ambientales recogidas de la laguna Isla Po’i mediante análisis metagenómico de muestras de agua por secuenciamiento con el dispositivo MinIon de Oxford Nanopore Technologies y el flujo de trabajo de EPI2ME.

Metodología

Las lecturas se alinearon con todas las secuencias de referencia en la Base de Datos Integral de Resistencia a Antibióticos (CARD).

Resultados

Los resultados permitieron identificar 2 genes de resistencia a antibióticos (Ecol_16rrsB_SPT y Nmen_16S_SPT) con 73% y 72% de identidad respectivamente, y que estuvieron agrupados según las funciones asociadas con estos genes al mecanismo de resistencia conocido como sustitución de la diana objetivo. Los antibióticos asociados con los genes de resistencia identificados fueron: Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Plazomicina y Estreptomicina.

Introducción

La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas más apremiantes para la salud pública global. Tradicionalmente, la atención se ha centrado en la resistencia bacteriana en contextos clínicos, sin embargo, cada vez más estudios subrayan la relevancia de considerar los entornos ambientales. La importancia radica en entender estos ecosistemas como una fuente potencial de nuevos genes de resistencia, y en la necesidad de evaluar el riesgo que representan para la salud humana y animal.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Sr. Andrés Quintana (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biotecnología, Paraguay.)

Coautores

Dr. Andrea Arrúa (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sra. Rosa Morel (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Paraguay.) Sra. Ingrid Stock (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sra. Magdalena Sarmiento (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sra. Cecilia Ortiz (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sra. Adriana Núñez (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sr. Alejandro Gini-Alvarez (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Sra. Ana Acuña (Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Mycology Investigation and Safety Team, Paraguay.) Gilberto Antonio Benitez Rodas (Universidad Nacional de Asunción-Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas-Área de Gestión de Proyectos Ambientales)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.