Ponente
Descripción
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de gran interés epidemiológico, puesto que los animales de compañía son considerados centinelas de la diseminación de la bacteria. (Tojancí et al., 2017). El objetivo fue evaluar la epidemiología de la Leptospirosis en animales de compañía en Paraguay, año 2021 - 2022. Se accedió a la base de datos de un Laboratorio veterinario privado, donde se obtuvo datos como especie animal, casos seropositivos, serovares y procedencia, del año 2021 y 2022. Se realizó una encuesta dirigida a profesionales veterinarios que hayan tenido casos clínicos. De un total de 6506 muestras (2021) y 6826 (2022), de caninos y felinos, se obtuvo una prevalencia del 80% en el año 2021 y 69,4% para el año 2022. Siendo más frecuente la presencia del microorganismo en caninos, entre el año 2021 (95,8%) y 2022 (89,5%), en la especie felina, fue de 4,1% (2021) y 10,4% en el año 2022. Los serovares de Leptospira más frecuente en el año 2021 fueron Grippotyphosa (33,48%), Icterohaemorragiae (24,43%), Canicola (22,47%) y Pomona (18,52%), sin embargo, en el año 2022 los serovares prevalentes fueron Canicola (37,7%), Grippotyphosa (29,2%), Icterohaemorragiae (16,7%) y Pomona (16,5%). Se registró una alta prevalencia de casos procedentes del departamento Central de 90,9% (2021) y de 92% (2022). Mediante la encuesta realizada a veterinarios (81), se observó que los métodos laboratoriales utilizados fueron: 35% prueba de Elisa el 30,8% manifestaron usar más de una prueba, 24,6% prueba de aglutinación microscópica, 4,9% usan PCR, y el 3,7% restante se valen de la prueba de microscopía de fondo oscuro. Entre síntomas manifestados por los pacientes fueron fiebre (69,1%), palidez de las mucosas (53%), deshidratación (43,2%), anorexia (41,9%), orina rojiza (40,7%). Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que es una enfermedad de gran importancia y de elevada seropositividad en nuestro país.
Conclusión
La leptospirosis al ser una enfermedad zoonótica, de carácter reemergente y descuidada, cobra relevancia en la actualidad debido al aumento de casos tanto en caninos como en felinos, que sean subclínicos y portadores y diseminadores de la enfermedad, además su implicancia sobre la salud pública. Estos animales de compañía con quienes el ser humano tienen estrecha relación, si no cuentan con control veterinario o reciban los cuidados correspondientes, puede predisponer a que el hombre padezca la enfermedad sin saberlo y sin ser correctamente diagnosticado.
Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que la leptospirosis es una enfermedad de gran importancia y de elevada seropositividad en nuestro país.
Introducción
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de gran interés epidemiológico, puesto que los animales de compañía son considerados centinelas de la diseminación de la bacteria. (Tojancí et al., 2017). Es ocasionada por una bacteria del género Leptospira, que afecta a todas las especies de mamíferos domésticos de áreas urbanas y rurales, así también a los animales silvestres y al hombre. Los principales reservorios y transmisores de la enfermedad son los roedores (Pesantez, 2021). La transmisión ocurre especialmente por el contacto directo con la orina del animal portador o por contaminación del ambiente, los alimentos, agua de bebida, heridas, secreción uterina, infección intrauterina, etc. (Smith, 2010). La infección puede desencadenar una enfermedad aguda, afectando principalmente a los riñones, hígado, sistema nervioso central y aparato reproductor, con sintomatología variada desde fiebre, anemia, ictericia, encefalopatía hepática e insuficiencia renal (Pesantez, 2021).
Objetivo
Evaluar la epidemiología de la Leptospirosis en animales de compañía en Paraguay, año 2021 - 2022.
Resultados
De un total de 6506 muestras (2021) y 6826 (2022), de caninos y felinos, se obtuvo una prevalencia del 80% en el año 2021 y 69,4% para el año 2022. Siendo más frecuente la presencia del microorganismo en caninos, entre el año 2021 (95,8%) y 2022 (89,5%), en la especie felina, fue de 4,1% (2021) y 10,4% en el año 2022. Los serovares de Leptospira más frecuente en el año 2021 fueron Grippotyphosa (33,48%), Icterohaemorragiae (24,43%), Canicola (22,47%) y Pomona (18,52%), sin embargo, en el año 2022 los serovares prevalentes fueron Canicola (37,7%), Grippotyphosa (29,2%), Icterohaemorragiae (16,7%) y Pomona (16,5%). Se registró una alta prevalencia de casos procedentes del departamento Central de 90,9% (2021) y de 92% (2022). Mediante la encuesta realizada a veterinarios (81), se observó que los métodos laboratoriales utilizados fueron: 35% prueba de Elisa el 30,8% manifestaron usar más de una prueba, 24,6% prueba de aglutinación microscópica, 4,9% usan PCR, y el 3,7% restante se valen de la prueba de microscopía de fondo oscuro. Entre síntomas manifestados por los pacientes fueron fiebre (69,1%), palidez de las mucosas (53%), deshidratación (43,2%), anorexia (41,9%), orina rojiza (40,7%). . En cuanto evolución clínica, el 56,8% de los profesionales manifestaron internar a sus pacientes y el 43,2% no requirió de internación, sobre pronóstico, 49,4% de los veterinarios declararon que resultó favorable, el 44,4% reservado y el 6,2% correspondió a pronóstico grave. En relación al tratamiento, los medicamentos más comúnmente utilizados fueron como penicilina-estreptomicina 40.000 UI, bencilpenicilina benzatínica 10.000 UI, doxiciclina 10 mg/kg, así como la utilización de otros medicamentos para el tratamiento sintomático como antiinflamatorios, antipiréticos, antiemético, suero, etc.
Metodología
Los resultados laboratoriales fueron otorgados con previa autorización y colectados de la base de datos de un Laboratorio veterinario del sector privado, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, del Departamento Central, República del Paraguay, donde se tuvo en cuenta datos como la especie animal, los casos seropositivos, los serovares y la procedencia, de enero a diciembre del año 2021 y 2022. En relación a la encuesta, las mismas fueron elaboradas mediante la herramienta de Google form, posteriormente fueron difundidas vía digital a profesionales veterinarios que accedieron a formar parte del estudio y que hayan tenido casos clínicos de leptospirosis.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|