7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Aportes sobre la distribución del Arirã’i (Pteronura brasiliensis) en Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Prof. José Luis Cartes Yegros (Guyra Paraguay, Programa PRONII-Conacyt, Facultad de Ciencias y Tecnologías, Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.)

Descripción

El presente trabajo presenta datos actualizados sobre los registros de la especie Pteronura brasiliensis en Paraguay. La nutria gigante, o arirã’i, es la mayor especie nativa de mustélido del país y su estatus de conservación nacional lo califica como CR (En Peligro Crítico). Históricamente se encontraba distribuida en todos los cauces hídricos y lagunas del país. Los últimos datos de la década de 1980 reportaron un solo registro en el río Ypane. Desde finales de 1990 a la actualidad, progresivamente se vienen reportando registros casuales de la especie. Los registros más constantes se ubican entre el río Negro, Reserva Pantanal Paraguayo, hasta Fuerte Olimpo, en el Alto Paraguay. Luego se observaron individuos reportados sobre cauces de riachos chaqueños. El registro más reciente se ubica en las cercanías de Asunción, en la desembocadura del río Piribebuy en confluencia con el río Paraguay. Paralelamente, la Fundación Rewilding Argentina, reportó un inusual individuo que recorrió más de 2.000 km de río entre el Impenetrable hasta Buenos Aires. Los datos sugieren que las poblaciones de nutria están progresando hacia el sur desde Paraguay. Por ello se requiere de mayor esfuerzo en trabajos sobre la especie en la cuenca baja del río Paraguay y sus afluentes.

Resultados

Históricamente la nutria gigante era de amplia distribución en todo el país según Azara (1802). Los últimos datos de la década de 1980 reportaron un solo registro en el río Ypane. Desde finales de 1990 a la actualidad, progresivamente se vienen reportando registros casuales de la especie. Los registros más constantes se ubican entre el río Negro, Reserva Pantanal Paraguayo, hasta Fuerte Olimpo, en el Alto Paraguay. Luego se observaron individuos reportados sobre cauces de riachos chaqueños. El registro más reciente se ubica en las cercanías de Asunción, en la desembocadura del río Piribebuy en confluencia con el río Paraguay. A diferencia de hace unos 15 años atrás, en donde el único registro confirmado era en la zona del Pantanal, actualmente existen 10 puntos del país, en el que los registros de nutria gigante han sido confirmados, sugiriendo quizás una expansión de la distribución de la especie. Paralelamente, la Fundación Rewilding Argentina, reportó un inusual individuo que recorrió más de 2.000 km de río entre el Impenetrable hasta Buenos Aires. Los datos sugieren que las poblaciones de nutria están progresando hacia el sur desde Paraguay.

Conclusión

Según las consultas informales y la recopilación de datos de informes y publicaciones, los mismos sugieren que las poblaciones de nutria están progresando hacia el sur desde Paraguay, con una probable expansión de su distribución nuevamente, luego de sufrir una fuerte contracción en décadas pasadas. Al ser una de las especies con mayor grado de amenaza del país, se requiere de mayor esfuerzo en trabajos sobre la especie en la cuenca baja del río Paraguay y sus afluentes, una reevaluación de su distribución y poblaciones existentes, como también trabajar en control de la cacería furtiva y educación ambiental.

Introducción

La nutria gigante, o arirã’i, es la mayor especie nativa de mustélido del país y su estatus de conservación nacional lo califica como CR (En Peligro Crítico). Históricamente se encontraba distribuida en todos los cauces hídricos y lagunas del país; sin embargo, la especie sufrió una contracción en su distribución en la década de los 70s y 80s, atribuida principalmente al comercio de su piel y tráfico para mascotas. En la actualidad, sus principales amenazas son la cacería, la pérdida y degradación de su hábitat, siendo la zona del Pantanal el lugar con los registros más constantes, pero en los últimos años se han tenido reportes de individuos en nuevas zonas, por lo cual es necesario confirmar estos registros y realizar un mayor esfuerzo de monitoreo a nivel país.

Metodología

Recopilación de registros históricos y desde el año 2000 en delante de observación de nutria gigante en Paraguay, mediante entrevistas informales, revisión de literatura publicada y no publicada, para la elaboración de un mapa actualizado de registros de la especie.

Objetivo

Realizar una actualización de registros de la especie Pteronura brasiliensis en el Paraguay.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Prof. José Luis Cartes Yegros (Guyra Paraguay, Programa PRONII-Conacyt, Facultad de Ciencias y Tecnologías, Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.)

Coautor

Marianela Velilla Fernández (Programa Yaguareté, Guyra Paraguay. Facultad de Recusos Naturales y Medio Ambiente. Universidad de Arizona.)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.