7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Cuantificación de los servicios de imageneología medica a la población con cobertura del seguro social de referencia del Paraguay

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

Cesar Yegros (Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

Es fundamental el uso de la imageneología médica como apoyo clínico, tanto para generar diagnósticos como en la planeación de tratamientos tendientes a proporcionar una alternativa de solución a las personas que, por una u otra razón, manifiestan algún desequilibrio en su salud, en especial en países de ingresos medios bajos, donde el acceso a la atención primaria es limitado. En el Paraguay existe un único seguro nacional de asistencia social, el Instituto de Previsión Social (IPS), con cobertura de aproximadamente el 34% de la población paraguaya, el cual concentra la mayor cantidad de estudios vinculados a la imageneología a nivel país. Este proyecto busca cuantificar y tipificar los estudios realizados por los diferentes equipos de imageneología medica no nuclear en el Hospital Central de IPS, hospital de referencia de la previsional paraguaya, entre los años 2019-2022; a través de una investigación exploratoria, mediante el acceso a datos de estudios realizados con equipos de rayos X (Rayos X), Tomógrafos (CT), Mamógrafos (MG) y Resonadores Magnéticos (MRI). Esta información es recolectada como un complemento a los estudios de diagnóstico por imagen realizados en los pacientes atendidos en dicho hospital. Los resultados obtenidos señalan una distribución porcentual constante con respecto a los tipos de estudios, pero a su vez, una creciente demanda luego de la interrupción por la pandemia. También se observa el deterioro de los equipos con los años, por la alta demanda. Estos datos pueden ser utilizados para evaluar la situación sanitaria y tomar decisiones que provean mayor cobertura y mejores condiciones para los asegurados

Introducción

El conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano con propósitos clínicos o para la ciencia médica se denomina imageneología medica. Es fundamental como apoyo clínico, tanto para generar diagnósticos como en la planeación de tratamientos. Entre las modalidades imagenológicas se pueden mencionar la Resonancia Magnética (MRI), Tomografía Computarizada (CT), la Mamografía (MG) los Equipos de Rayos X fijos y portátiles (RX)
Paraguay, con 7.453.695 habitantes (2021); el 37,7% de ellos habita en el Departamento Central y capital [3]. Existe un único seguro nacional de asistencia social, el Instituto de Previsión Social (IPS), con cobertura para aproximadamente 2.532.000 asegurados a nivel país [4]. Dicha previsional concentra la mayor cantidad de pacientes o usuarios con estudios vinculados a la imageneología a nivel país. [5]
El Hospital Central del IPS, es un hospital escuela, clase IV, donde se centraliza la mayor cantidad de consultas de asegurados y servicios especializados. Dicho hospital cuenta con 1 Resonador 4 Tomógrafos, 6 equipos de Rayos X y 2 Mamógrafos, al año 2022.
Se busca cuantificar los estudios realizados por estos equipos de imágenes no nucleares, entre los años 2019-2022, a los asegurados que han consultado en el Hospital Central

Resultados

A través de la recopilación de datos de los distintos servicios y departamentos vinculados al universo especifico estipulado, vinculado a la imageneología medica no nuclear, se tienen los siguientes datos.
En el año 2019 hubo 104.725 pacientes atendidos que necesitaron algún estudio vinculado a rayos X. Se realizaron 307.200 estudios de imágenes no nucleares, de los cuales 217.218 corresponde a RX, lo que equivale a un 70.7%; 66.950 de estudios vinculados a TAC, equivaliendo a un 21.8%, 9.745 RM que hacen 3.18 % y 13.285 de MG, es decir, 4,32 %fueron realizadas, del total.
En el año 2020 hubo 70.379 pacientes atendidos que necesitaron algún estudio vinculado a rayos X. Se realizaron 206.979 estudios, una cantidad de 154.973 correspondieron a RX, equivalente al 74.9%, 41.222 pacientes se realizaron una TAC, es decir, un 20,0% y 5.671 RM (4.6%) y 5.113 de MG hacienda un equivalente al 2.5% el total.
En 2021, 78980 pacientes requirieron algún estudio imagenológico de rayos, realizándose 274.889 estudios. El 206.989 correspondieron a RX (75.3%), 49.406 estudios de TAC, que equivale al 18.0%, 9574 RM, que equivales al 3.4% y 8.722 MG, que equivale al 3.3%
Por ultimo en el 2022, 77.944 pacientes se realizaron procedimientos con rayos X, con 247.631 estudios del tipo citado; de los cuales 188.124 fueron de RX (75.9%); 44.932 estudios de TAC, que equivales al 18.1%, .5.528 son de MR, es decir 2.4% y por ultimo 9.047 estudios mamográficos, haciendo el 3.8%
Durante el periodo de tiempo de evaluación se constató la salida de servicio de 1 Tomógrafo, 1 equipo de Rayos X fijo y un Mamógrafos, los cuales hasta la finalización del proyecto no fueron reparados, por lo cual el número de equipos operativos ha disminuido en un aproximado del 23% a lo largo de los últimos 5 años debido al constante uso de equipo y falta de previsión.
Durante los últimos 4 años se realizaron 417.596 estudios (17 estudios por cada 100 asegurados personas). Dichos datos pertenecen únicamente al HC, en relación con el departamento central y capital del país.

Conclusión

El presente trabajo se centra en la cantidad de estudios clínicos en los cuales se ha utilizado la imageneología médica a fin de cuantificar y clasificar la utilización de estos estudios en el tiempo de referencia adoptado. Estos datos son útiles para los tomadores de decisión con el objeto de evaluar la necesidad de proyección y ampliación de sus servicios y equipamientos, así como garantizar el funcionamiento de dichos equipos para garantizar la realización de estos estudios.
Los resultados obtenidos señalan una distribución porcentual variable con respecto a los tipos de estudios. Se evidencia una brusca disminución de la demanda de estudios con la llegada de la pandemia del SARS-CoV2, la cual fue aumentando de manera irregular hasta la finalización de la mencionada pandemia. También se observa el deterioro de los equipos con los años, por la alta demanda, con la baja de un 23% de los equipos de generación de rayos X del Hospital, evidenciando la necesidad de mejorar la gestión de mantenimiento de los equipos biomédicos. Estos datos pueden ser utilizados para evaluar la situación sanitaria y tomar decisiones que provean mayor cobertura y mejores condiciones para los asegurados.

Objetivo

Por medio de esta investigación se busca cuantificar y tipificar los estudios realizados por los diferentes equipos de imágenes no nucleares, de la previsional paraguaya, entre los años 2019-2022, a los asegurados que han consultado en el Hospital Central del IPS, y han necesitado realizarse algún estudio vinculado a imageneología medica no nuclear, debido a estudios diagnósticos específicos.

Metodología

La metodología empleada es la cuantitativa con una investigación exploratoria en el Hospital Central de IPS (hospital de referencia de la capital), a través del acceso a datos de estudios realizados con equipos de rayos X (Rayos X), Tomógrafos (CT). Mamógrafos (MG) y Resonadores Magnéticos (MRI). Esta información es recolectada como un complemento a los estudios de diagnóstico por imagen realizados en los pacientes atendidos en dicho hospital.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autor primario

Cesar Yegros (Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción)

Coautores

Prof. Eladio Quintana (Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción) Prof. Luciano Recalde (Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.