Ponentes
Descripción
Los objetivos relacionados a la internacionalización en las IES son de basta índole, pero se conjugan en la búsqueda de la integración de la perspectiva internacional, en la cual la movilidad constituye una tendencia dominante en todos los sistemas de educación superior, como un elemento importante del conjunto de políticas educativas en materia de internacionalización de la educación superior. En Paraguay, la Universidad Nacional de Asunción, ostenta la más elevada representatividad, lo que implica esfuerzos permanentes encaminados a la excelencia académica, científica y tecnológica, con compromiso con el bienestar de la sociedad. En este sentido la internacionalización constituye un punto clave para dicho logro. Este estudio tiene como objetivo analizar la movilidad de docentes en el contexto de la internacionalización de la Universidad Nacional de Asunción. Se planteó una investigación con enfoque mixto, alcance descriptivo y de corte transversal. La población bajo estudio estuvo conformada por los docentes que realizaron movilidad a instituciones extranjeras en el periodo 2010-2019. Los hallazgos evidenciaron que, en el año 2019 y en el año 2010, con cerca del 29% y 17% respectivamente, se tuvieron los volúmenes más elevados de movilidad. España fue el principal país de destino que seleccionaron los docentes para realizar la movilidad, con poco más de la mitad del total. El programa más utilizado para la movilidad fue el de Fundación Carolina, con alrededor del 36%, seguido por AUGM con cerca del 28%. La entrevista realizada a los docentes permitió conocer el aporte de la movilidad, tanto para la carrera docente, como para la universidad.
Introducción
Los objetivos relacionados a la internacionalización en las IES son de basta índole, pero se conjugan en la búsqueda de la integración de la perspectiva internacional, en la cual la movilidad constituye una tendencia dominante en todos los sistemas de educación superior, como un elemento importante del conjunto de políticas educativas en materia de internacionalización de la educación superior. En Paraguay, la Universidad Nacional de Asunción, ostenta la más elevada representatividad, lo que implica esfuerzos permanentes encaminados a la excelencia académica, científica y tecnológica, con compromiso con el bienestar de la sociedad. En este sentido la internacionalización constituye un punto clave para dicho logro.
Resultados
Los hallazgos evidenciaron que, en el año 2019 y en el año 2010, con cerca del 29% y 17% respectivamente, se tuvieron los volúmenes más elevados de movilidad. España fue el principal país de destino que seleccionaron los docentes para realizar la movilidad, con poco más de la mitad del total. El programa más utilizado para la movilidad fue el de Fundación Carolina, con alrededor del 36%, seguido por AUGM con cerca del 28%.
Objetivo
Este estudio tiene como objetivo analizar la movilidad de docentes en el contexto de la internacionalización de la Universidad Nacional de Asunción.
Metodología
Se planteó una investigación con enfoque mixto, alcance descriptivo y de corte transversal. La población bajo estudio estuvo conformada por los docentes que realizaron movilidad a instituciones extranjeras en el periodo 2010-2019.
Conclusión
La entrevista realizada a los docentes permitió conocer el aporte de la movilidad, tanto para la carrera docente, como para la universidad.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|