Ponente
Descripción
Los coyotes son los mesocarnívoros de mayor distribución de Norteamérica, pudiéndose encontrar en áreas naturales, rurales, periurbanas e incluso urbanas, gracias a su capacidad de adaptación. Como el resto de los carnívoros silvestres es capaz de llevar consigo patógenos que pueden ser nocivos para la población silvestre, los animales domésticos e incluso el ser humano. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos en heces de coyotes colectadas del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS) en México y evaluar las temporadas de mayor riesgo de infección. Se colectaron 180 heces de coyotes del APFFMS entre septiembre de 2018 y octubre de 2019. Se analizaron a partir de técnicas convencionales de centrifugación y flotación. El estudio mostró que el 54% de las heces de coyotes estuvieron parasitadas. Entre los helmintos, Toxocara presentó mayor prevalencia (29%), seguida de Ancylostoma (28%), Strongyloides (16%), Taenia (6%), Hymenolepis (5%), Physaloptera (3%), Toxascaris (2%) y Echinococcus (1%). Entre los protozoos, Balantidium (8%), Cystoisospora (7%), Cyclospora y Sarcocystis (6% para ambos), Eimeria (3%), Chilomastix y Entamoeba (1% para ambos). En la temporada fría se observó un riesgo mayor de infección (OR=2,71). Los parásitos hallados representan un riesgo para la salud de los coyotes, y otros animales silvestres y domésticos que habitan en el área así como también para la salud humana debido a que varios de éstos son potencialmente zoonóticos.
Palabras clave: Coyote, helmintos, protozoos, fauna silvestre, desierto chihuahuense.
Introducción
El coyote Canis latrans (Say, 1823) presenta cualidades que lo califican como un buen bioindicador. Algunas características fundamentales son: su elevada sensibilidad a los estresores y agentes patógenos, su amplio rango de distribución que permiten hacer estudios comparativos, su longevidad, su abundancia que ayuda al fácil acceso a los individuos e incluso a otras muestras biológicas como excretas, carcasas o pelo (Capó, 2002). Su adaptación a varios ambientes, los hacen susceptibles a un gran número de interacciones, entre ellas algunas nocivas como el contacto con patógenos ajenos y propios para la especie (Valdés, 2014). Entre estos agentes, los parásitos juegan un papel muy importante en el control de poblaciones de animales silvestres siendo una pieza clave en la conservación de especies (Holmes y Price, 1986).
Conclusión
El presente estudio reporta por primera vez la frecuencia y diversidad parasitaria decoyotes del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca. La presencia de parásitos potencialmente zoonóticos señala la importancia del desarrollo de planes y estrategias de control y prevención de enfermedades parasitarias en coyotes, animales silvestres y población humana que habitan en el área. En este sentido, indica el desenvolvimiento de planes de mitigación y prevención de patologías de animales silvestres, creación de programas de educación, controles en el número de visitantes del APFFMS, restricción de acceso a determinadas zonas y estratificación de la producción animal para de tal forma disminuir el contacto de las personas con los productos de desecho de los animales y con los mismos animales silvestres y viceversa.
Objetivo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de parásitos intestinales en heces de coyotes que habitan en un área natural protegida de Médanos de Samalayuca (México) y evaluar las temporadas de mayor riesgo de infección
Resultados
Del total de muestras analizadas, el 54% (97/180) resultaron positivas a algún helminto y/o protozoo. Entre los helmintos, los géneros Toxocara (Figura 2)y Ancylostoma (Figura 3) fueron los más frecuentes (29% y 28%, respectivamente), seguidos de Strongyloides (16%), Taenia (6%), Hymenolepis (5%), Physaloptera (3%), Toxascaris (2%) y Echinococcus (1%). Entre los protozoos, Balantidium fue el más frecuente (8%) seguido de Cystoisospora (7%), Cyclospora y Sarcocystis (6% para ambos), Eimeria (3%), Chilomastix y Entamoeba (1% para ambos) (Cuadro1).
En la temporada fría se halló una mayor proporción de infección (60%) respecto de la temporada templada (44%) y cálida (56%), mostrando un OR=2,71 (Tablas 2 y 3).
Metodología
El estudio de campo fue autorizado por la SEMARNAT a través de los oficios N° SGPA/DGVS/003086/18 y N° SGPA/DGVS/09/K5-0598/19 y contempló la colecta de heces en el Área de Protección de Flora y Fauna Médanos Samalayuca (APFFMS) en México, ubicado a 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, específicamente en dos áreas bien delimitadas (Figura 1): Área 1, zona Rancho Ojo de la Punta y alrededores ubicada al noreste del APFFMS. Esta zona presenta una gran actividad turística y agropecuariadebido a susformaciones rocosas y petrograbados., y el Área 2, región del Rancho el Lobo, ubicada al sureste del APFFMS. Esta región se caracteriza por encontrarse con un menor grado de alteración (ganadería escasa y casi nula presencia humana). Ambas zonas se encuentran a una distancia de 24 km una de otra, presentan barreras naturales (Sierra de Samalayuca y la zona de Médanos) y barreras antropogénicas (Carretera Federal 45).
El periodo de muestreo abarcó desde septiembre de 2018 a octubre de 2019, clasificando estas colectas en tres temporadas teniendo en cuenta las medias de temperaturas: temporada fría con una temperatura entre 10-20°C (noviembre y diciembre 2018/ enero y febrero 2019), temporada templada con temperaturas entre 21- 30°C (octubre 2018/ marzo, abril, mayo y octubre 2019), y temporada cálida con temperaturas superiores a 30°C (septiembre 2018/ agosto 2019) (AccuWeather, 2020). Para el relevamiento, se delimitaron dos transectas longitudinales (de 4,5 km en el área 1 y de 4 km en el área 2) y se colectaron heces de coyotes encontradas a lo largo de las mismas, con un total de 10 muestras por mes y por área. Las muestras fueron colectadas en bolsas de polietileno y/o en los guantes de látex utilizados para la colecta, identificadas debidamente y georreferenciadas. Posteriormente fueron colocadas en recipientes contenedores térmicos y refrigerados a una temperatura constante de entre 4 a 8°C, para ser transportadas hasta el Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (LEBA-UACJ). En este lugar, las muestras fueron analizadas a partir de las técnicas de la formalina (Villalobos et al., 2015) y la técnica de centrifugo flotación (Enríquez, 2000; Cardona, 2005; Puerta-Jiménez y Vicente-Romero, 2015).
[Ecuación]
Para determinar la temporada mayor riesgo de expulsión de formas parasitarias a partir de heces o aquellas en las que las formas presentes en las heces perduran por más tiempo, se estimó elOdds Ratio (OR) con los valores de prevalencia obtenidos para las tres temporadas. Los cálculos estadísticos fueron realizados utilizando Epi InfoTM–CDC.
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|