7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Evaluación de la eficiencia del compost mediante el método Bokashi en el rendimiento de hortalizas

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Agrarias y Naturales

Ponente

Masayuki Miyazaki (Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

Este estudio evaluó la eficiencia del compost producido mediante el método Bokashi en el rendimiento de hortalizas. Inicialmente se preparó la semilla de Bokashi mediante la combinación de una muestra de suelo del Parque Nacional Caazapá con otros materiales localmente disponible, la semilla se desarrolló en un periodo de 31 días alcanzando en este lapso una temperatura máxima de 63.9 ºC. Seguidamente, se llevó a cabo el compostaje mezclando los residuos sólidos biodegradables con la semilla desarrollada en una proporción de 1 + 1. Transcurridas 3 semanas se logró una eficiencia de degradación de más del 70 % en términos del peso de los residuos procesados. Por último, se procedió a evaluar la eficacia del compost en el cultivo de hortalizas, utilizando dos tipos de macetas: una conteniendo únicamente tierra y la otra en la que se añadió el compost. Los resultados obtenidos indicaron que la hortaliza Pack choi experimentó una mejora significativa en su rendimiento en presencia del compost, esto podría deberse a la alta concentración de microorganismos beneficiosos presentes en el compost, los cuales enriquecieron el suelo y promovieron un crecimiento saludable de la hortaliza. Por lo cual, esta alternativa podría ser contemplada a nivel municipal como una posibilidad para reducir la generación de residuos sólidos urbanos y al mismo tiempo estimular la mejora de los sistemas de producción alimentaria en beneficio de los pobladores en general y promover el desarrollo sostenible.

Metodología

En el trabajo actual, se indagó la literatura científica y técnica vinculada al método Bokashi y su influencia en el desempeño de cultivos de hortalizas. Se planteó un estudio con orientación cuantitativa y un diseñó experimental en el que se desarrollaron primeramente la semilla de Bokashi, luego se elaboró el compost y finalmente se evaluó el efecto del compost en el rendimiento de las hortalizas.
Desarrollo de la semilla de Bokashi
La semilla se elaboró mezclando una muestra de suelo con pocas intervenciones humanas en la cual se supone que se encuentran numerosos microorganismos eficientes, junto con otros ingredientes localmente disponibles y de bajo costos.
Control de temperatura
Después de combinar los ingredientes, es necesario que la temperatura aumente debido al aumento en la actividad microbiológica presente en la mezcla. Una temperatura de aproximadamente 60 ºC se considera un indicador positivo (FAO, 2011).
El preparado fue removido cada 7 días y la temperatura se midió continuamente con un termómetro digital con registro de datos.
Control de humedad
El nivel de humedad óptimo para la fermentación es de alrededor del 50 - 60 % en peso (FAO, 2011). El ajuste del contenido de humedad en la mezcla se llevó a cabo a través de la prueba del puño, en la cual se sujetó el material en la mano y se verificó que no hubiera pérdida de agua al ser exprimido.
Desarrollo del compost
Después de obtener la semilla de Bokashi, se procedió a generar el compost al mezclar los residuos orgánicos biodegradables con la semilla en una relación de 1 + 1, manteniendo un seguimiento constante de la temperatura y la humedad durante un período de 3 semanas.
Evaluación del rendimiento de la hortaliza
Se realizó un monitoreo periódico del desarrollo de una hortaliza en macetas que solo tenían tierra y en otras macetas en las que se había añadido el compost Bokashi. Se evaluó su rendimiento después de transcurridos 2 meses.

Introducción

La búsqueda de alternativas para el manejo de estos desechos adquiere una significativa relevancia, especialmente en naciones como Paraguay debido al estado actual de su sistema de manejo de residuos. En este contexto, el compostaje emerge como una opción prometedora, ya que puede contribuir a la disminución de la producción individual de RSU, además de contribuir a la conservación del suelo y abastecimiento de alimentos saludables.
El compostaje es un proceso de descomposición biológica de materiales orgánicos, como restos de alimentos y de la jardinería. Este proceso da como resultado la formación de compost, que es un producto final rico en nutrientes que puede utilizarse como abono en las jardinerías y huertas domésticas (Moreno Casco & Moral Herrero, 2008).
El método Bokashi es una técnica de compostaje que se basa en la fermentación de materiales orgánicos mediante la acción de microorganismos efectivos. Una vez desarrollada la semilla son altamente eficaces en la descomposición de materiales orgánicos, y además con el compost obtenido a través de este proceso contribuye en la mejora de la calidad del suelo y favorece el desarrollo de las hortalizas (González , Preciado, Lizarraga, & Espinosa, 2023)

Objetivo

Evaluar la eficiencia del compost obtenido a través del método Bokashi en el rendimiento de las hortalizas y promover el desarrollo sostenible

Resultados

La semilla de Bokashi se elaboró mezclando una muestra de suelo obtenida del Parque Nacional Caazapá junto con otro ingredientes localmente disponibles en las siguientes proporciones de peso: 7.3 % de muestras de suelo, 11 % de gallinaza y estiércol vacuno, 37 % de afrecho y maíz molido, 0.7 % de melaza líquida y 44 % de agua, partiendo de un peso inicial de 136 kg.
Como se muestra en la figura 1, una vez mezclado la temperatura siguió un patrón de temperatura se repitió por 4 semanas con una temperatura máxima de 63.9 ºC, hasta que se dio por finalizado a los 31 días, momento en el cual la temperatura disminuyó completamente.
Una vez que se desarrolló la semilla de Bokashi, se procedió a compostar los residuos orgánicos biodegradables, en su mayoría provenientes de la jardinería y cocina, con el objetivo de producir compost que fuera beneficioso para el crecimiento de las hortalizas. Esta mezcla se realizó en una proporción de 1 + 1, ajustando la humedad según fuera necesario mediante la prueba del puño.
Posterior a la mezcla inicial, la temperatura comenzó a elevarse gradualmente hasta alcanzar un punto máximo de 62 ºC. A partir de los días 15 y 16, la temperatura comenzó a descender lo que indica una disminución sustancial en las fuentes de energía disponibles para los microorganismos. Finalmente, después de un período de 3 semanas se determinó que el proceso había finalizado, habiendo logrado una eficiencia de degradación de más del 70 % en términos del peso de los residuos procesados.
Por último, se evaluó la eficacia del compost en el crecimiento de las hortalizas. Se sembraron aproximadamente 0.18 gramos de la hortaliza pack choi en maceta de 0.005 m³ que contenían únicamente tierra, mientras que en otra maceta del mismo volumen se agregaron 80 g de compost Bokashi. Después de transcurrir un período de 2 meses, se llevó a cabo la cosecha obteniendo un rendimiento de 16 gramos en las macetas que solo contenían tierra, en contraste con 230 gramos en las macetas que tenían mezclado tierra con el compost.
En la Figura 5, se pueden apreciar varias macetas de 0.005 m³ cada una, donde se llevaron a cabo diversas pruebas. Algunas macetas no contenían compost, mientras que otras contenían compost procedente de diferentes muestras de suelo
En la Figura 6, se observa el inicio del crecimiento en todas las macetas durante los primeros 20 días.
En las Figuras 7 y 8, se seleccionaron cuatro macetas específicas. La primera maceta de la izquierda no contenía compost. La segunda maceta de la izquierda contenía compost obtenido a partir de la muestra de suelo de la UNA. La tercera maceta de la izquierda contenía compost obtenido de la muestra de suelo del Parque Nacional Caazapá. Por último, la cuarta maceta, la de la derecha contenía compost procedente del Parque Nacional Ybytyruzú. Es importante destacar que, para los fines de este trabajo, solo se consideraron la primera y la tercera maceta.
En la Figura 9, se muestra el estado de crecimiento tras 60 días, mientras que en la Figura 10, se presenta la evaluación del rendimiento en términos de gramos de cosecha por cada maceta.

Conclusión

A modo de conclusión y desde la perspectiva de los investigadores, la semilla de Bokashi desarrollado con los materiales de bajo costo disponibles localmente, hace uso efectivo de los residuos orgánico principalmente los provenientes de jardinería y cocina a través del proceso de compostaje. Además se ha comprobado que el compost obtenido es beneficioso para el crecimiento de las hortalizas. Por ende, esta alternativa se podría considerar como una opción factible para fomentar a nivel nacional, a través de los Municipios mediante la implementación de programas de compostaje y compostaje domiciliario, ya que a parte de reducir la generación de residuos sólidos urbanos, también contribuye a mejorar los sistemas de producción y suministro de alimentos saludables para la población en general, con el fin de promover la sostenibilidad y apoyar la consecución de los Objetivos 2, 11 y 12 de la Agenda 2030 en el territorio.

Area Ciencias Agrarias y Ambientales

Autor primario

Masayuki Miyazaki (Universidad Nacional de Asunción)

Coautores

Camila Miño (Universidad Santa Clara de Asís) Carlos Espínola (Universidad Nacional de Asunción) Elena Espinoza (Universidad Santa Clara de Asís) Pánfilo Ugarte (Universidad Nacional de Asunción) Shinichiro Sakamoto (Universidad Nacional de Asunción) Valeria Benítez (Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.