Ponente
Descripción
Introducción: Paraguay se encuentra entre unos de los países con mayor producción relacionada con la agricultura extensiva. Se convierte en un “blanco” de las situaciones relacionadas de uso inadecuado, falta de prevención y riesgos para la salud individual, comunitaria y ambiental. Objetivos: Diseñar e implementar un sistema de vigilancia que permita la carga de datos desde el sistema público para detectar, jerarquizar y mapear los problemas más relevantes relacionados con el uso inadecuado se de plaguicidas, y establecer la posible asociación con las principales causas de mobi-mortalidad. Métodos: El SIGEC se desarrolló y validó en el marco del Proyecto “Construyendo Estándares Socio – ambientales y de Salud Pública con el sector primario para incremento de la competitividad en los mercados”, PIN15 1103 CONACYT/ALTER VIDA. Es un sistema web que permite agregar informaciones referentes al monitoreo comunitario sobre el uso y efectos de plaguicidas. El piloto se realizó en distritos de Caaguazú y San Pedro, seleccionados por la prevalencia de las enfermedades con potencial relación a la exposición crónica a Plaguicidas según la literatura mundial y con datos históricos oficiales. Resultados: Se probó que el sistema de vigilancia epidemiológica propuesto basado en el SIGEC, complementa la visión de sistemas de seguimiento que posee el MSP, la información permite visualizar factores de problemas de salud, asociados a un territorio, exponiendo variables ambientales y laborales, tanto de las enfermedades trazadoras como los tumores con potencial relacionada a la exposición a plaguicidas. Conclusiones: Al relacionar los datos del egreso hospitalario de las enfermedades trazadoras (EH) 2011 – 2015, de mapas nacionales por Departamentos o Regiones del Piloto por Distritos, se relaciona el uso de plaguicidas, en casi todas las patologías ya sea por ser el más alto o el intermedio, visualizándose una posible asociación, que puede ser casual o causal.
Objetivo
Diseñar e implementar un sistema de vigilancia que permita la carga de datos desde el sistema público para detectar, jerarquizar y mapear los problemas más relevantes relacionados con el uso inadecuado se de plaguicidas, y establecer la posible asociación con las principales causas de mobi-mortalidad.
Metodología
El SIGEC se desarrolló y validó en el marco del Proyecto “Construyendo Estándares Socio – ambientales y de Salud Pública con el sector primario para incremento de la competitividad en los mercados”, PIN15 1103 CONACYT/ALTER VIDA. Es un sistema web que permite agregar informaciones referentes al monitoreo comunitario sobre el uso y efectos de plaguicidas. El piloto se realizó en distritos de Caaguazú y San Pedro, seleccionados por la prevalencia de las enfermedades con potencial relación a la exposición crónica a Plaguicidas según la literatura mundial y con datos históricos oficiales.
Resultados
Se probó que el sistema de vigilancia epidemiológica propuesto basado en el SIGEC, complementa la visión de sistemas de seguimiento que posee el MSP, la información permite visualizar factores de problemas de salud, asociados a un territorio, exponiendo variables ambientales y laborales, tanto de las enfermedades trazadoras como los tumores con potencial relacionada a la exposición a plaguicidas.
Introducción
Paraguay se encuentra entre unos de los países con mayor producción relacionada con la agricultura extensiva. Se convierte en un “blanco” de las situaciones relacionadas de uso inadecuado, falta de prevención y riesgos para la salud individual, comunitaria y ambiental.
Conclusión
Al relacionar los datos del egreso hospitalario de las enfermedades trazadoras (EH) 2011 – 2015, de mapas nacionales por Departamentos o Regiones del Piloto por Distritos, se relaciona el uso de plaguicidas, en casi todas las patologías ya sea por ser el más alto o el intermedio, visualizándose una posible asociación, que puede ser casual o causal.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|