Ponente
Descripción
La OMS ha fijado una meta de prevalencia de menos de 1 caso de lepra por 10.000 habitantes, para eliminar la enfermedad como problema de salud pública. Paraguay reporta cada año más de 100 casos de lepra.(1)
La lepra, es una enfermedad desatendida, que puede producir lesiones neurales y en consecuencia discapacidades irreversibles. (2)
El paciente de lepra que ha culminado el tratamiento farmacológico necesita orientación específica sobre las consecuencias de la enfermedad. Esta orientación puede vincularse a un programa de educación sanitaria. (3) La concienciación a los pacientes sobre la lepra es uno de los pilares de la Estrategia Global de lepra 2016-2020 .(4)
Esta enfermedad debe ser abordada con un equipo multidisciplinario, siendo el espacio ideal la Unidad de Salud de la Familia (USF), por la cercanía al paciente, su familia y su comunidad.(5)
En la actualidad el rol del farmacéutico comprende actividades orientadas al paciente. En concordancia, esta propuesta de reorientación de los Servicios Farmacéuticos basados en la Atención Primaria de Salud se centra en el paciente, buscando garantizar la atención integral, integrada y continua, dando respuesta a sus necesidades y problemas de salud.(6)
Los servicios farmacéuticos orientados al paciente como la consulta o indicación farmacéutica, y educación sanitaria hacen parte del conjunto de actuaciones enmarcadas en el concepto de Atención Farmacéutica. (6),(7),(8)
La educación para la salud incluye proporcionar conocimientos y fomentar el desarrollo de habilidades. Las actividades educativas son intervenciones puntuales como la Intervención Farmacéutica Educativa (IFE) en enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles.(6)
Metodología
Estudio cuasi experimental en el que participaron 34 pacientes que culminaron el tratamiento farmacológico contra la lepra. Se realizaron tres entrevistas domiciliarias con cada paciente. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia para medir los conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento, y transmisión, y la calidad de vida por el cuestionario SF-36 antes y después de una IFE.
Introducción
Introducción: Entre los servicios farmacéuticos orientados al paciente, la consulta o indicación farmacéutica, y educación sanitaria hacen parte del conjunto de actuaciones enmarcadas en el concepto, Atención Farmacéutica.
Se aplicó la Intervención Farmacéutica Educativa (IFE). El paciente de lepra que ha culminado el tratamiento farmacológico necesita orientación específica sobre las consecuencias de la enfermedad. Esta orientación puede vincularse a un programa de educación sanitaria. La concienciación a los pacientes sobre la lepra es uno de los pilares de la Estrategia Global de lepra 2016-2020.
Esta enfermedad debe ser abordada con un equipo multidisciplinario, siendo el espacio ideal la Unidad de Salud de la Familia (USF), por la cercanía al paciente, su familia y su comunidad.
Resultados
Posterior a la IFE, los conocimientos mejoraron significativamente en aspectos como, reacciones leprosas, la frecuencia y duración de control médico postratamiento y la evaluación de contactos. La calidad de vida de los pacientes no presentó cambios significativos en las puntuaciones
Objetivo
Evaluar la IFE en pacientes con lepra que culminaron el tratamiento farmacológico entre 2011 y 2017 en Unidades de Salud de la Familia de cinco distritos del departamento central.
Conclusión
Posterior a la IFE, los pacientes mejoraron significativamente sus conocimientos sobre las reacciones leprosas y sus causas, frecuencia y duración de control médico posterior al tratamiento y evaluación de contactos, lo cual muestra la utilidad de las estrategias educativas que deberían implementarse a nivel de las Unidades de Salud de la Familia (USF).
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|