7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE ALIMENTOS PROCESADOS Y ULTRAPROCESADOS DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES DE ASUNCIÓN Y ZONAS PERIURBANAS.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias de la Salud y Biomedicina;

Ponente

Lourdes Alicia Ortiz Soria (Hogar de Reposo Simeona)

Descripción

Introducción: El consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, cuyo contenido se caracteriza por aporte de azúcares, grasas y sodio sobre niveles recomendados, predispone el desarrollo de enfermedades no transmisibles, constituyendo éstas el 74% de muertes a nivel mundial.
Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados de adultos y adultos mayores de Asunción y zonas periurbanas, de junio a septiembre de 2023.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, muestra 33 adultos y 11 adultos mayores, ambos sexos, de Asunción y zonas periurbanas, que otorgaron consentimiento. Se respetaron principios éticos, se utilizó un instrumento (Google Forms), con datos sociodemográficos, clínicos, secciones de conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentos procesados y ultraprocesados.
Resultados: Según datos sociodemográficos predominó el sexo femenino (70,5%) y aquellos con estudios universitarios completos (38,6%). Referente a resultados de conocimientos, 47,7% refirió tener medianos conocimientos sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. En cuanto a actitudes: 81,8% presentó actitud positiva tratando de llevar dieta saludable y minimizando el consumo de alimentos altos en azúcares; asimismo, 45,5% expresó actitud positiva respecto a la información suficiente y clara en los envases. Respecto a las prácticas, mayoría (47,7%) expresó tener prácticas saludables en cuanto al consumo de aderezos con sal y tipo de alimento seleccionado por el precio al adquirirlo (75%). Caso contrario se observó para prácticas que necesitan cambios, con 45,5% y 50% para lectura del etiquetado de alimentos que consumen y falta de atención en las indicaciones que figuran en paquetes como “sin azúcares añadidos” respectivamente. Prevalecieron prácticas saludables para indicadores relacionados al etiquetado frontal como determinante para la elección de un alimento 72,7% y sobre la importancia de contar con dicha advertencia 97,7%.
Conclusión: La mayoría refirió tener medianos conocimientos, actitudes positivas y prácticas saludables sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.

Objetivo

Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados de adultos y adultos mayores de Asunción y zonas periurbanas, de junio a septiembre de 2023.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo, transversal, muestra 33 adultos y 11 adultos mayores, ambos sexos, de Asunción y zonas periurbanas, que otorgaron consentimiento. Se respetaron principios éticos, se utilizó un instrumento (Google Forms), con datos sociodemográficos, clínicos, secciones de conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentos procesados y ultraprocesados.

Resultados

Según datos sociodemográficos predominó el sexo femenino (70,5%) y aquellos con estudios universitarios completos (38,6%). Referente a resultados de conocimientos, 47,7% refirió tener medianos conocimientos sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. En cuanto a actitudes: 81,8% presentó actitud positiva tratando de llevar dieta saludable y minimizando el consumo de alimentos altos en azúcares; asimismo, 45,5% expresó actitud positiva respecto a la información suficiente y clara en los envases. Respecto a las prácticas, mayoría (47,7%) expresó tener prácticas saludables en cuanto al consumo de aderezos con sal y tipo de alimento seleccionado por el precio al adquirirlo (75%). Caso contrario se observó para prácticas que necesitan cambios, con 45,5% y 50% para lectura del etiquetado de alimentos que consumen y falta de atención en las indicaciones que figuran en paquetes como “sin azúcares añadidos” respectivamente. Prevalecieron prácticas saludables para indicadores relacionados al etiquetado frontal como determinante para la elección de un alimento 72,7% y sobre la importancia de contar con dicha advertencia 97,7%.

Introducción

El consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, cuyo contenido se caracteriza por aporte de azúcares, grasas y sodio sobre niveles recomendados, predispone el desarrollo de enfermedades no transmisibles, constituyendo éstas el 74% de muertes a nivel mundial.

Conclusión

La mayoría refirió tener medianos conocimientos, actitudes positivas y prácticas saludables sobre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.

Area Ciencias de la Salud y Biomedicina

Autores primarios

Jimena Araceli Olmedo Pavón (Hogar de Reposo Simeona) Johana Vanessa Meza Paredes (Facultad de Medicina, Universidad María Auxiliadora) Lourdes Alicia Ortiz Soria (Hogar de Reposo Simeona)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.