7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Indicadores de Riesgo y Protección Post Covid-19 desde la Percepción de Adolescentes y Adultos Jóvenes

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Norma Coppari (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Descripción

Introducción: La crisis generada por el covid-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe. Entre las consecuencias reportadas con mayor frecuencia se encuentran la ansiedad, la depresión, la deserción escolar. No se han encontrado suficientes investigaciones que sigan esta línea en el contexto nacional, que determinen cuál es el perfil de riesgo/protección resiliente psicosocial en niños y adolescentes. Importante por ello, aportar con evidencias para las políticas públicas de promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, que gestionen prácticas en contexto local representativa de la población a la que va dirigida.
Objetivo: Detectar perfiles de riesgo-resiliencia-afrontamiento, y otros indicadores de salud mental evaluados en la muestra social beneficiada (estudiantes de 3er.Ciclo de EEB, EM y ES) afectados en su escolaridad por la pandemia de COVID 19, a través de instrumentos adaptados y probados (validez/confiabilidad y propiedades estadísticas) para la valoración de las variables de interés.
Método: Estudio piloto en proceso. Utiliza un diseño mixto. Descriptivo, transversal, exploratorio y prescriptivo ecológico. Aplica un instrumento elaborado que mide “Percepción del Impacto Post COVID-19 en la Salud Integral de adolescentes y adultos jóvenes” (Coppari et al., 2023)
Resultados: Perfil de Indicadores de riesgos psicosociales derivados de la pandemia. Perfil de Indicadores de protección/resiliencia presente, durante y post pandemia, en el repertorio de la población beneficiada. Categorías sociodemográficas con una asociación más fuerte con situaciones de mayor vulnerabilidad.
Conclusión: Agrupadas en tres categorías. 1) Coincidencias con estudios previos y respuesta a los objetivos de la investigación. 2) Posibles preguntas de investigación para futuros estudios sobre el tema y sugerencias para superar las limitaciones encontradas en el piloto 3) Propuestas de estrategias necesarias para intervenir en la situación desde las políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Resultados

Perfil de Indicadores de riesgos psicosociales derivados de la pandemia. Perfil de Indicadores de protección/resiliencia presente, durante y postpandemia, en el repertorio de la población beneficiada. Categorías sociodemográficas con una asociación más fuerte con situaciones de mayor vulnerabilidad.

Objetivo

Detectar perfiles de riesgo-resiliencia-afrontamiento, y otros indicadores de salud mental evaluados en la muestra social beneficiada (estudiantes de 3er.Ciclo de EEB, EM y ES) afectados en su escolaridad por la pandemia de COVID 19, a través de instrumentos adaptados y probados (validez/confiabilidad y propiedades estadísticas) para la valoración de las variables de interés.

Metodología

Estudio piloto en proceso. Utiliza un diseño mixto. Descriptivo, transversal, exploratorio y prescriptivo ecológico. Aplica un instrumento elaborado que mide “Percepción del Impacto Post COVID-19 en la Salud Integral de adolescentes y adultos jóvenes” (Coppari et al., 2023)

Conclusión

Agrupadas en tres categorías. 1) Coincidencias con estudios previos y respuesta a los objetivos de la investigación. 2) Posibles preguntas de investigación para futuros estudios sobre el tema y sugerencias para superar las limitaciones encontradas en el piloto 3) Propuestas de estrategias necesarias para intervenir en la situación desde las políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Introducción

La crisis generada por el covid-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe. Entre las consecuencias reportadas con mayor frecuencia se encuentran la ansiedad, la depresión, la deserción escolar. No se han encontrado suficientes investigaciones que sigan esta línea en el contexto nacional, que determinen cuál es el perfil de riesgo/protección resiliente psicosocial en niños y adolescentes. Importante por ello, aportar con evidencias para las políticas públicas de promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, que gestionen prácticas en contexto local representativa de la población a la que va dirigida.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Norma Coppari (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Coautor

Prof. Hugo González (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.