Ponente
Descripción
La presente investigación se realizó el Paraguay y tuvo por objetivo general; Identificar la situación económica de las Micros Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento Central en la pos pandemia, del Covid 19, Paraguay, 2022. El enfoque de la investigación fue cualitativo - cuantitativo, el diseño no experimental de corte trasversal, nivel explicativo, modalidad documental y de campo la muestra fue probabilística, aleatoria. Principales hallazgos: Consecuencias sociales y económicas hasta la pos pandemia, aspecto negativo caída de las ventas, retraso en pago de obligaciones, aumento de deudas, retraso de cobros pendientes, disminución de la producción, despido de trabajadores, aumento de costo de reposición y retraso en pago de deudas, problema de acceso a financiamiento adecuado, interrupción de cadenas de suministro y distribución; teletrabajo, aspecto positivo; posibilidad de llegar a más clientes a través de publicidad por redes sociales, catálogos online, incluidas algunas innovaciones que el mercado exigía, diversificación de productos y servicios, nueva tecnología con la adaptación de nuevo software, En cuanto a las estrategias aplicadas para mejorar la situación económica en la pos pandemia; marketing digital, venta por redes sociales, y capacitaciones en comercio electrónico, situación económica heterogénea; para algunas; muy buena, otras mala y muy mala, otras respuestas fueron; la obtención de créditos blandos, con bajas tasas de interés, búsqueda de nuevas estrategias para impulsar las ventas , aumentó de desempleo aumentó. En las respuestas abiertas expresaron la necesidad de adquirir maquinarias; máquina para reciclado de residuos, máquina de construcción, como también nuevos modelos de negocio adaptados a las nuevas necesidades que se presentaron en la pos pandemia. Se concluye que las empresas deben aplicar distintas estrategias, innovar, utilizar comercio electrónico, inversión, créditos, entre otros para mejorar su situación económica en la pos pandemia.
PALABRAS CLAVE: Situación Económica, Pos pandemia, Mipymes
Objetivo
Identificar la situación económica de las MIPYMES del Departamento Central del Paraguay en la pos pandemia durante el año 2022.
Conclusión
Se concluye que las empresas deben aplicar distintas estrategias, innovar, utilizar comercio electrónico, inversión, créditos, entre otros para mejorar su situación económica en la pos pandemia.
Introducción
La presente investigación se realizó en el Paraguay y tuvo por objetivo general; Identificar la situación económica de las Micros Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento Central en la pos pandemia, del Covid 19, Paraguay, 2022.
Resultados
. Principales hallazgos: Consecuencias sociales y económicas hasta la pos pandemia, aspecto negativo caída de las ventas, retraso en pago de obligaciones, aumento de deudas, retraso de cobros pendientes, disminución de la producción, despido de trabajadores, aumento de costo de reposición y retraso en pago de deudas, problema de acceso a financiamiento adecuado, interrupción de cadenas de suministro y distribución; teletrabajo, aspecto positivo; posibilidad de llegar a más clientes a través de publicidad por redes sociales, catálogos online, incluidas algunas innovaciones que el mercado exigía, diversificación de productos y servicios, nueva tecnología con la adaptación de nuevo software, En cuanto a las estrategias aplicadas para mejorar la situación económica en la pos pandemia; marketing digital, venta por redes sociales, y capacitaciones en comercio electrónico, situación económica heterogénea; para algunas; muy buena, otras mala y muy mala, otras respuestas fueron; la obtención de créditos blandos, con bajas tasas de interés, búsqueda de nuevas estrategias para impulsar las ventas , aumentó de desempleo aumentó. En las respuestas abiertas expresaron la necesidad de adquirir maquinarias; máquina para reciclado de residuos, máquina de construcción, como también nuevos modelos de negocio adaptados a las nuevas necesidades que se presentaron en la pos pandemia.
Metodología
. El enfoque de la investigación fue cualitativo - cuantitativo, el diseño no experimental de corte trasversal, nivel explicativo, modalidad documental y de campo la muestra fue probabilística, aleatoria.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|