7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Análisis sobre Políticas Publicas, Derechos Humanos y Género en cuatro comunidades indigenas del Chaco Paraguayo, Xákmok Kásek, Kenaten, Nepoxén-Angaite y Santa Rosa-Qom.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponentes

Prof. Fabiola Benítez (Universidad Americana) Junior Rojas (Universidad Americana) Sani Samudio (Universidad Americana)

Descripción

Los estudios preliminares, de las entrevistas realizadas de Lideres y Lideresas en Cuatro Comunidades Indígenas del Chaco Paraguayo, analiza el progreso y los desafíos en cuanto a Derechos Humanos, igualdad de género, así tambien el acceso a políticas públicas principalemnte en: vivienda, agua potable, energía electrica, salud y educación. En los hallazgoz preliminares se resalta la falta de cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de la comunidad Xákmok Kásek, la pérdida paulatina de la lengua ancestral en la comunidad Kenaten y la importancia de preservar la cultura en Nepoxén-Angaite, en la comunidad Santa Rosa del pueblo Qom, lo mas resaltante en la entrevista es la preservación cultural y ansestral, también destaca conservación de la lengua asi también como las danzas tradicionales.
Como resultados preliminares en conjunto, las lideres y lideresas destacan resaltaron la necesidades críticas de acceso al agua y la escasez de alimentos en tiempos de seca. Este análisis cualitativo se centra en la implementación de políticas públicas para abordar estas cuestiones clave en estas comunidades indígenas del Chaco Paraguayo.

Objetivo

Recopilar datos y testimonios que reflejen la situación actual de las comunidades indígenas visitadas, incluyendo sus desafíos, logros, y necesidades en áreas como salud, educación, vivienda, y acceso a servicios básicos.

Visibilizar las problemáticas que enfrentan estas comunidades, en Derechos Humanos, la falta de acceso a servicios básicos, el peligro de la pérdida de la lengua y la cultura ancestrales.

Analizar datos y testimonios que pueda utilizarse como base para la creación y mejora de políticas públicas y acciones concretas destinadas a abordar las necesidades y desafíos identificados en las comunidades indígenas.

Analizar la inclusión de las mujeres indígenas como lideresas y la toma de decisiones dentro de su comunidad.

Metodología

Análisis cualitativo de entrevistas abiertas, semi estructuradas
Se plantea el análisis de datos mediante codificación temática, identificando patrones y temas clave en las entrevistas.

Introducción

Se llevaron a cabo entrevistas abiertas semi estructuradas, con líderes y lideresas de cuatro comunidades indígenas en el Chaco Paraguayo. Estas entrevistas proporcionan los avances y obstáculos en la promoción de Derechos Humanos, igualdad de género y el acceso a políticas públicas, especialmente en áreas críticas como vivienda, agua potable, energía eléctrica, salud y educación.
Los hallazgos preliminares de este estudio arrojaron una serie de preocupaciones por parte de los lideres y lideresas.
En la comunidad Xákmok Kásek, se destacó la falta de cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En Kenaten, se observó una pérdida gradual de la lengua ancestral y la adopción de una religión relativamente nueva cinco años, lo que plantea desafíos en la convivencia comunitaria y cultural.
En Nepoxén-Angaite, los líderes mencionaron la importancia de salvaguardar su cultura ancestral y mejorar la infraestructura educativa.
Además, en la comunidad Santa Rosa del pueblo Qom, se enfatizó la importancia de preservar tanto la cultura como la lengua ancestral, así como las danzas tradicionales que son parte integral de su identidad.
Un denominador común en todas las entrevistas fue la urgente necesidad de mejorar el acceso al agua, especialmente durante las épocas de sequía.

Resultados

Resultados Preliminares:
• En Xákmok Kásek se destacó la falta de cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que responsabiliza al Estado paraguayo por violaciones a los derechos humanos.
• En Kenaten se evidenció la pérdida de la lengua ancestral y la adopción de una religión relativamente nueva para su cultura (5 años).
• En Nepoxén - Angaite los líderes enfatizaron en la importancia de preservar la cultura ancestral y mejorar la infraestructura educativa.
• Santa Rosa del pueblo Qom, se enfatizó la importancia de preservar tanto la cultura como la lengua ancestral, así como las danzas tradicionales que son parte integral de su identidad.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Prof. Fabiola Benítez (Universidad Americana)

Coautores

Junior Rojas (Universidad Americana) Sani Samudio (Universidad Americana)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.