Ponente
Descripción
La Higiene y Seguridad empresarial es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. El trabajo que se presenta tiene como objetivo: Analizar el sistema de gestión de la seguridad ocupacional en microempresas del rubro de panificados de Ciudad del Este. La investigación es de enfoque cuantitativo, basado en datos estadísticos que se obtiene mediante la aplicación de una encuesta a los propietarios y funcionarios de establecimientos panaderos, se toma como población 5 micro-empresas, ubicadas en la zona de Km 7 de Ciudad del Este, se selecciona como muestra el 100% de la población, lo que equivale a 5 empresas del rubro de panificados. Se utiliza como técnica de recolección de datos la encuesta haciendo uso de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, los mismos fueron enviados a los empleados vía online. Una vez analizado el resultado, se concluye que en la práctica se respetan y cumplen lo establecido con relación a la higiene y seguridad de las instalaciones de las microempresas del rubro de panificados, donde desarrollan sus actividades los funcionarios, tratando de evitar riesgos.
Introducción
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados. Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los empleados.
A nivel mundial la siniestralidad laboral, según las estimaciones de la OIT 6.500 trabajadores fallecen anualmente a causa de enfermedades profesionales, unas, 7.500 mueren cada día debido a condiciones de trabajo inseguras e insalubres y 1.000 a causa de accidentes de trabajo, cifras que representan el 4% del (PIB) mundial. Considerando la relevancia del tema se propone esta investigación que tiene como objetivo la de analizar el sistema de Gestión y Seguridad ocupacional en microempresas del rubro de panificados.
Metodología
La investigación es de enfoque cuantitativo, basado en datos estadísticos que se obtiene mediante la aplicación de una encuesta a los propietarios y funcionarios de establecimientos panaderos. Por consiguiente, se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Hernández et al., 2014).
El nivel de la investigación es el descriptivo, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas (Hernández et al., 2014).
El campo de acción constituye el aspecto específico en el cual se va a realizar la investigación, lo que se quiere transformar mediante la acción de la pesquisa. Es un concepto más estrecho que el objeto, porque es una porción de este y ello significa que ambos forman parte del mismo fenómeno, por lo tanto, este estudio estará orientado a conocer el sistema de gestión que garantiza la seguridad ocupacional en las micro-empresas seleccionadas para el estudio, específicamente las que están ubicadas en la zona de Km 7 de Ciudad del Este.
Fueron seleccionadas 5 micro-empresas abocadas a la elaboración de panificados, correspondientes en la zona de Km 7 de Ciudad del Este. La población según Sampieri (2014) la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones; es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Se selecciona para a muestra el 100% de la población antes mencionado, ubicadas en la zona de km7 de Ciudad del Este, empleados o funcionarios que trabajan en dos turnos.
Se utiliza como técnica para la recolección de los datos una encuesta dirigida a los funcionarios y directivos de las empresas seleccionadas. Según Sampieri (2014), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas y la encuesta consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Sampieri et al. 2014).
Se aplica un cuestionario que enfoca cuatro (4) aspectos fundamentales: Organización preventiva, Evaluación de riesgos, Medidas que eliminen el riesgo y nivel de conocimiento acerca de la seguridad en el trabajo de empleados y funcionarios, mediante el aplicativo Google drive. (Hernández, 2014).
Resultados
Resultado de la encuesta realizada a los funcionarios de la empresa en estudio.
Pregunta 1. ¿Cuál es su antigüedad en la empresa?
Figura 1
Nota: Antigüedad de los trabajadores.
Se observa en el grafico que un 33, 3% tiene una antigüedad de más de 1 año y un mismo porcentaje dice que tiene menos de 1 año, un 22% con tres años de antigüedad y solo el 11% con cinco años de antigüedad.
Pregunta 2. ¿Cuál es su horario laboral?
Figura 2
Nota: Horario laboral.
Se observa en el grafico que el 66,7% de los funcionarios trabajan 8 horas diarias y el 33, 3 % dice que trabaja más de 8 horas.
Pregunta 3. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre normas de higiene y seguridad una vez contratado/a por la empresa donde trabaja?
Figura 3
Nota: capacitación laboral.
Según los funcionarios encuestados, al ser consultados si son capacitados para el manejo de las normas de higiene y seguridad en el sector donde trabaja, se observa que un buen porcentaje afirma que sí reciben capacitación, un punto muy importante que se deben considerar para el cumplimiento de las normas y de esa manera prevenir los riesgos a los que están expuestos en sus lugares de trabajo.
Pregunta 4. La empresa donde trabaja ¿Aplica las normas de higiene y seguridad laboral?
Figura 4
Nota: Aplicación de las normas de Higiene y Seguridad laboral.
Un porcentaje muy alentador se obtuve al consultar a los funcionarios de la empresa del sector panadero, si la empresa aplica las Normas de Higiene y Seguridad, donde el 88,9% ha dicho que sí se cumple, solo un 11,1 % dice que no se cumple.
Pregunta 5. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se exponen en su lugar de trabajo?
Figura 5
Nota: Riesgos laborales
En el gráfico se observa una opinión divida de los encuestados, un 33,3 % dice que están expuestas al contacto térmico ya que constantemente están trabajando con los hornos eléctricos, un 22,2% dice que es la temperatura ambiente inadecuada, un 11,1% dice que es la inhalación de polvos y un 33, 3 % dice que todas las opciones anteriores
Pregunta 6. En la empresa ¿es obligatorio el cumplimiento de las Normas de Higiene y Seguridad?
Figura 6
Nota: Obligatoriedad del cumplimiento de las Normas de Higiene y Seguridad.
Se observa en el grafico en resultado de la encuesta realizada a los funcionarios de los establecimientos panaderos, en donde un buen porcentaje (77,8%) dice que en la empresa sí es obligatorio el cumplimiento de las Normas de Higiene y Seguridad, como por ejemplo el uso de las indumentarias antes de ingresar al lugar de trabajo.
Conclusión
El objetivo del trabajo es la de analizar el sistema de gestión de la seguridad ocupacional en microempresas del rubro de panificados ubicadas en Ciudad del Este, para consolidar este objetivo se ha realizado encuestas en 5 micro-empresas abocadas a la elaboración de panificados, correspondientes en la zona de Km 7.
La encuesta aplicada en esta investigación proyectó como resultado que todas las empresas encuestadas cumplen con las normas de higiene y seguridad, pues practican de alguna manera dichas normas, afirmando que cuentan con los elementos de trabajo queridos para el área, tales como guantes, tapa bocas, paños húmedos, calzados antideslizantes, entre otros, siendo estos de uso obligatorio dentro del local de trabajo.
Considerando todas las respuestas de los encuestados se concluye que en la práctica se respetan y cumplen lo establecido con relación a la higiene y seguridad de las instalaciones de las microempresas del rubro de panificados, donde desarrollan sus actividades los funcionarios, tratando de evitar riesgos.
Objetivo
analizar el sistema de Gestión y Seguridad ocupacional en microempresas del rubro de panificados.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|