Ponente
Descripción
El "capital social", un concepto fundamental en las ciencias sociales desarrollado por autores como Bourdieu, Coleman, Putnam y Portes, se refiere a las redes y relaciones en una comunidad, incluyendo la confianza, reciprocidad y cooperación entre sus miembros. Este estudio tiene como objetivo demostrar la importancia del capital social en la adaptación al cambio climático.
Se seleccionaron 10 comunidades en Paraguay, tanto urbanas como rurales, y se evaluó su contexto ambiental, social y económico, así como su nivel de riesgo debido al cambio climático. Se utilizó una metodología que combina datos cuantitativos y cualitativos.
Paraguay enfrenta un cambio climático acelerado, con un aumento de la temperatura y la intensidad de las precipitaciones. Las comunidades con un alto capital social mostraron mayor cohesión, confianza y solidaridad, lo que les permitió colaborar y apoyarse mutuamente en situaciones críticas. Además, facilitó la coordinación y la toma de decisiones colectivas en momentos de emergencia.
El capital social también contribuyó a la creación de redes de apoyo y solidaridad, proporcionando recursos y apoyo emocional en crisis. Promovió la participación y la inclusión en la toma de decisiones.
En ausencia de instituciones gubernamentales sólidas, las comunidades fortalecieron sus procesos comunitarios, demostrando la capacidad de los mecanismos orgánicos y comunitarios para establecer sus propios sistemas de gobernanza.
Objetivo
El propósito de esta investigación es demostrar que un capital social sólido es esencial para lograr una adaptación efectiva al cambio climático. Con este fin, se describirá el contexto ambiental, social y económico de las comunidades seleccionadas, se evaluará el nivel de riesgo que enfrentan estas comunidades, se analizará el capital social presente en ellas y se establecerá la relación entre el capital social y el nivel de riesgo. La investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de cómo las comunidades pueden fortalecer sus lazos sociales y mejorar su capacidad para adaptarse a los impactos del cambio climático.
Conclusión
Se destaca que las comunidades con un alto nivel de capital social muestran una mayor cohesión, confianza y solidaridad entre sus miembros. Estas cualidades resultan cruciales para la colaboración y el apoyo mutuo durante momentos críticos, lo que puede ser especialmente beneficioso en situaciones de vulnerabilidad y escasez de recursos. Además, un sólido capital social facilita la coordinación de esfuerzos y la toma de decisiones colectivas, aspectos fundamentales en situaciones de emergencia.
Asimismo, el capital social contribuye a la creación de redes de apoyo y solidaridad que pueden proporcionar recursos y apoyo emocional en momentos de crisis. Además, promueve la participación y la inclusión en la toma de decisiones y en la gestión de recursos en una comunidad.
En las comunidades estudiadas, se ha observado que la ausencia o insuficiencia de instituciones gubernamentales ha fortalecido los procesos comunitarios. Esto sugiere que, en ausencia de instituciones formales, los mecanismos orgánicos y comunitarios pueden establecer sus propios sistemas de gobernanza y normativas.
Resultados
Hay diversas pruebas que indican que el cambio climático se está acelerando en Paraguay, manifestándose principalmente en el aumento progresivo de la temperatura y la intensidad de las precipitaciones. Esta situación ha llevado a una mayor frecuencia e intensidad de inundaciones y olas de calor, incrementando su impacto. Paraguay se considera un país altamente vulnerable al cambio climático, y este proceso de aceleración afecta no solo el medio ambiente, sino también tiene un impacto significativo en los aspectos sociales y económicos.
Aunque los análisis realizados desde 1960 han mostrado un aumento en las precipitaciones en Paraguay, en el período comprendido desde 2016 se puede observar que existe un déficit de lluvias en torno al 25%. Esta situación ha generado un fuerte impacto en las actividades agropecuarias, y en conjunto con el aumento de las temperaturas ha generado un mayor número de incendios forestales.
La cohesión social existente en las comunidades vulnerables es uno de los factores claves para el diseño de las estrategias de resiliencia comunitarias, que, si bien pueden no ser acciones nuevas, pero su proceso de adaptación a las condiciones sociales, ambientales y económicas de los territorios donde se implementan constituyen escenarios únicos de acción.
Para entender estos procesos de co-creación de estas estrategias de resiliencia es fundamental comprender el ecosistema o sistema sociales donde se desarrollan. El concepto de sistema social es una idea central de la Ecología Humana, considera que las actividades humanas están influenciadas por la sociedad en la que viven las personas debido a que los valores y conocimientos que posee y son las que definen las acciones que llevará a cabo. Este sistema o ecosistema social posee cuatro componentes básicos: las poblaciones humanas, el medio geográfico, el medio biológico y el medio cultural.
En las comunidades estudiadas, se ha observado que aquellas que poseen un alto nivel de capital social tienen una mayor confianza y solidaridad entre sus miembros. Esta actitud positiva puede resultar en una mayor disposición a colaborar y apoyarse mutuamente en momentos críticos, lo que puede ser especialmente beneficioso en aquellas comunidades que están expuestas a situaciones de vulnerabilidad y escasez de recursos. La presencia de un sólido capital social no solo fortalece las relaciones humanas, sino que también mejora la resiliencia de las comunidades ante situaciones adversas.
Además, existe una mayor capacidad para coordinar esfuerzos y tomar decisiones colectivas. Esto puede ser útil en situaciones de emergencia, donde es necesario tomar decisiones rápidas y coordinar esfuerzos para garantizar una respuesta efectiva.
El capital social puede contribuir a la creación de redes de apoyo y solidaridad; estas redes pueden ayudar a proporcionar recursos y apoyo emocional a las personas afectadas por situaciones de crisis. También contribuye a la promoción de la participación y la inclusión en la toma de decisiones y en la gestión de recursos en una comunidad.
En los asentamientos estudiados ante la ausencia del estado se han fortalecido los procesos comunitarios, situación podría demostrar la hipótesis que argumenta que, en muchos casos, la ausencia de las instituciones es ocupada por mecanismos orgánicos, espontáneos y comunitarios que establecen sus propios sistemas de gobernanza o normativas.
Introducción
El término "capital social" es fundamental en las ciencias sociales y ha sido desarrollado por diversos autores como Bourdieu, Coleman, Putnam y Portes. Para Bourdieu, se trata de las redes que se establecen a partir de relaciones institucionalizadas en una comunidad, mientras que Putnam añade la importancia de la confianza y las normas para incrementar la eficacia de estas redes. Se refiere a los recursos y relaciones dentro de una comunidad, incluyendo la confianza, reciprocidad y cooperación entre sus miembros, y su presencia puede mejorar la resiliencia de una comunidad frente a situaciones de vulnerabilidad como desastres naturales, crisis económicas o conflictos sociales.
Metodología
La investigación se enmarca en el tipo descriptivo y utiliza un enfoque mixto que combina la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. La metodología empleada es de corte transversal y estudio de caso múltiple. Se seleccionaron 10 comunidades, compuestas por campesinos, indígenas y residentes urbanos, ubicadas tanto en la región Oriental como en la Occidental del Paraguay. Ambas regiones presentan características ambientales, económicas y sociales distintas, lo que permitirá una comparación y análisis enriquecedor de los casos de estudio.
Para determinar el nivel de riesgo se utiliza la metodología propuesta por la Secretaría Nacional de Emergencia, el Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Guía para la elaboración de planes municipales gestión y reducción de riesgos.
Esta metodología toma en cuenta las amenazas y vulnerabilidad existentes. Para esta investigación solo serán consideradas las amenazas de origen natural, socio natural y antrópicas que se ven afectadas por el cambio climático. En cuanto a la vulnerabilidad se analizó los aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales.
Para determinar el nivel del capital social se utiliza la metodología propuesta por Forni et al en el 2004 que propone cinco variables de análisis: el territorio, las redes sociales, el apoyo social, la reciprocidad y confianza, y el compromiso cívico y participación.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|