7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

LA CONDICIÓN DE TRABAJADOR FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA INFORMALIDAD LABORAL. UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO DECENTE.

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Sra. Angela Edda Lizts Navarro Garay (Universidad Nacional de Concepción- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

Descripción

Este artículo tiene como objetivo relacionar la condición de familia que posee el trabajador con la formalización laboral, para ello, buscó identificar la condición formal y determinar la situación de la seguridad social de los trabajadores, para el estudio se consideró algunos indicadores del paradigma del trabajo decente que son las facetas de empleo y la seguridad social para desarrollar la hipótesis. El contexto de estudio corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas de Paraguay, ubicadas en el interior del país. Se adoptó una metodología cuantitativa, de nivel descriptivo para una muestra de 162 empresas en la categoría de micro, pequeñas y medianas. Los resultados verifican la hipótesis planteada: existe una relación significativa entre el parentesco del trabajador y la informalidad laboral, estos trabajadores no gozan de los derechos prescriptos en la ley, por lo tanto, este segmento de trabajadores no está bajo el paradigma del trabajo decente. Se alude a dos aspectos que dificultan en gran medida la formalización laboral: en primer lugar, la condición de familia, en la cual el trabajador no se considera como tal sino un “ayudante o colaborador” con el emprendimiento familiar y en segundo lugar, el nivel de ingreso de la MIPYME que no posee un flujo de dinero que permita cubrir los costos de la formalización en cuanto al salario legal y los pagos del canon establecido.

Conclusión

Los resultados verifican la hipótesis planteada: existe una relación significativa entre el parentesco del trabajador y la informalidad laboral, estos trabajadores no gozan de los derechos prescriptos en la ley, por lo tanto, este segmento de trabajadores no está bajo el paradigma del trabajo decente. Se alude a dos aspectos que dificultan en gran medida la formalización laboral: en primer lugar, la condición de familia, en la cual el trabajador no se considera como tal sino un “ayudante o colaborador” con el emprendimiento familiar y en segundo lugar, el nivel de ingreso de la MIPYME que no posee un flujo de dinero que permita cubrir los costos de la formalización en cuanto al salario legal y los pagos del canon establecido. Se recomienda la profundización del estudio de la variable para mejorar la comprensión del fenómeno y sugerir acciones de política pública para mejorar las condiciones laborales de este segmento de trabajadores en las MIPYMES.

Introducción

El trabajo decente es un paradigma adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su 87a reunión, en 1999 (OIT, 1999). El trabajo decente conceptualmente se define como “el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social” (Navarro, 2017).
Los componentes del trabajo decente son los siguientes: trabajo productivo; con protección de derechos; con ingresos adecuados; con protección social; con presencia del tripartismo y del diálogo social (Gálvez Santillán, et al., 2011)
Los indicadores de medición del trabajo decente propuesto por Ghai (2003) posee varias facetas que son: la faceta del empleo, la faceta de la seguridad social, la faceta de los derechos fundamentales y la faceta del diálogo social; Cada una de estas facetas poseen varios indicadores que ayudan a medir el índice de trabajo decente.

Metodología

El trabajo corresponde a un estudio empírico, la metodología empleada adquirió un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, se empleó la distribución de frecuencia y la estadística descriptiva para el análisis de datos. La recolección de información se realizó mediante una visita a los locales de las MIPYMES de 5 ciudades del departamento de Concepción, ubicado al norte de Paraguay que corresponde a Concepción, Loreto, Horqueta, Arroyito y Belén. La muestra está compuesta por 162 empresas que llenaron un cuestionario estructurado con preguntas cerradas.

Para probar la hipótesis se realizó una tabla cruzada aplicando la prueba de Chi Cuadrada de Pearson (x2) que es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas. Indicando que, lo que se buscó medir fue la existencia de una relación significativa entre las variables, pero no se buscó inferencia ni causalidad entre ellas. Se estableció un nivel de significancia (α o alfa) de 0,05 que indica un riesgo de 5% de concluir que existe una asociación entre las variables cuando en realidad no la hay, se determinó un nivel de confianza del 95%. Se utilizó una escala para determinar el nivel de formalización de la empresa donde
0= ausencia de inscripción o registro
1= tenencia de registros patronales

Objetivo

En este trabajo se aborda la situación laboral de personas que trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas familiares, y, en las cuales estos trabajadores poseen lazos familiares con el propietario o directivo de la empresa. El objetivo general del artículo es relacionar la condición de familia que posee el trabajador con la formalización laboral, planteando para ello, identificar la condición formal del trabajador y determinar la situación de la seguridad social que goza el empleado.

Resultados

En este trabajo se verifica que en coincidencia con otros estudios donde se demostró que la informalidad además de estar presente en los sectores que operan al margen de todo estándar regulatorio, también se encuentra en aquellos sectores formales de la economía donde unidades registradas emplean a trabajadores sin ajustarse a la legislación vigente y darles así acceso a las prestaciones asociadas (Casalí et al., 2018), en este caso las unidades económicas observadas son las MIPYMES, asimismo, coincide con informes de la OIT (2021), sobre la informalidad en este segmento, la cual es relativamente alta, el reporte también señala que en Paraguay, siete de cada diez ocupados tienen empleo informal y que en las MIPYMES predomina la informalidad. En lo que respecta a la informalidad del trabajador familiar se considera que este segmento es crítico en Paraguay. (Casalí et al., 2018)

La hipótesis planteada en este trabajo verifica además el trabajo de Ñopo (2021), sobre los trabajadores familiares no remunerados indicando que los mismos no perciben salarios debido a que se consideran como “miembros de la familia que ayudan en el emprendimiento” y por lo tanto no se cumple con las disposiciones legales de registrarlos y otorgarles la condición de trabajador. Por otro lado, se observa que 97% de los propietarios de MIPYMES que poseen colaboradores familares, manifestarnos desconocer que los mismos deben igualmente ajustarse a los requisitos de la Ley. La mayoría de los propietarios de estas empresas en un primer momento de la entrevista respondieron no poseer empleados y que solo trabajan con familiares por lo que no requerien un contrato ni los registros ante los organismos del trabajo y la seguridad social.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autores primarios

Sra. Angela Edda Lizts Navarro Garay (Universidad Nacional de Concepción- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas) Sr. Gerardo Lang Ferri (Universidad Nacional de Concepción- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas) Sra. María Cristina Romero Villalba (Universidad Nacional de Concepción- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.