7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Impacto de la recesión económica en la permanencia y el rendimiento académico en el área de Ciencias Económicas. Caso Universidad Nacional de Caaguazú, periodo 2022

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Arnaldo Antonio Rojas Aquino (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Caaguazú)

Descripción

El brusco decaimiento económico provocado por la pandemia, ha generado importantes estragos en diferentes sectores, donde la educación superior no fue ajena a tal situación. Con ello, en vista que la principal característica de los estudiantes del área de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Caaguazú, es que combinan los roles de estudiantes y trabajadores a la par, por ende, es importante conocer si la coyuntura económica produjo impactos significativos en la permanencia universitaria y rendimiento académico. Por lo mencionado, se buscó analizar el impacto de la recesión económica en la permanencia y el rendimiento académico de estudiantes del área de Ciencias Económicas. Para tal efecto, se optó por una metodología mixta, descriptiva, retrospectiva, no experimental, transversal. La población estuvo compuesta por alumnos y funcionarios académicos, tomando como muestra a 226 alumnos (muestreo probabilístico) y 5 funcionarios académicos. Tras el análisis de todos los hallazgos, se concluyó que la situación del empleo actual de los estudiantes no afecta la continuidad de la formación por lo que favorece la permanencia universitaria. El nivel de ingreso de los mismos no representa una traba para la continuidad de la formación profesional, como tampoco el rendimiento académico, por lo que también favorece la permanencia universitaria. El nivel de ingreso actual de los alumnos se convierte en un factor significativo para la permanencia universitaria, dado la naturaleza económica misma de la Universidad Nacional de Caaguazú. La economía familiar es un factor preponderante para atentar la permanencia universitaria. Por todo ello, se aceptó la hipótesis nula de la investigación.

Resultados

Para analizar el impacto de la recesión económica en la permanencia y el rendimiento académico de estudiantes del área de Ciencias Económicas, período 2022, es importante recalcar, primeramente, que la recesión económica es medida a partir del empleo, ingreso y economía familiar, en cuanto que la permanencia universitaria y el rendimiento académico es estudiado a partir de las dimensiones de academia, motivación y bienestar estudiantil.
En tal sentido, relacionando el nivel de empleo con la permanencia de los estudiantes, se puede denotar que existe un alto nivel de empleo (63%), destacando que la coyuntura económica de los últimos dos años produjo un efecto negativo en los mismos (64%), dado la afectación en sus respectivos puestos o últimos puestos laborales (61%).
El empleo posee una injerencia en el rendimiento académico, al estar empleado el alumno, este posee mayores posibilidades de disminuir su rendimiento académico, siendo diversos factores los determinantes del mismo, lo cual es apoyado por el 51% de los encuestados empleados.
El hecho de estar empleado favorece la permanencia universitaria, dado que evita situaciones de deserción, según el 73% de los encuestados, de los cuáles 65% se encuentran empleados y 35% desempleados.
Con estos dos datos se puede afirmar que, a medida que exista un mayor nivel de empleo en el alumnado, habrá más posibilidades de que afecté negativamente el desempeño académico, pero tendrá un impacto positivo en la permanencia universitaria. Por lo tanto, el factor empleo posee significancia para el rendimiento académico y la permanencia universitaria.
El ingreso no es un factor determinante para el rendimiento académico. Quizás esto se deba a la naturaleza misma de la Universidad Nacional de Caaguazú, dado que posee financiamiento público, los alumnos son beneficiados por la Ley de Arancel Cero, destacando que el mayor porcentaje de los estudiantes se encuentran en la franja de edades, categorizados como potenciales beneficiarios de la mencionada Ley.
Ninguno de los niveles de ingresos provoca descontinuar la formación universitaria, por lo que tampoco afecta la permanencia universitaria. El motivo podría ser igual a la relación del nivel de ingreso y el rendimiento académico.
Por todo ello, se puede afirmar que el ingreso económico de los estudiantes no posee una injerencia significativa en el rendimiento académico, y por consiguiente, en la permanencia universitaria, dado la naturaleza de la Universidad Nacional de Caaguazú (financiamiento público).
Existe una relación significante entre la economía familiar y el rendimiento académico, tanto en alumnos empleados como desempleados, por lo que una variación en la economía familiar (disminución de ingresos y/o aumento de gastos) podría impactar directamente en el rendimiento académico de forma negativa.
Existe una relación significante entre la economía familiar y la permanencia universitaria, tanto en alumnos empleados como desempleados. Esto quiere decir que, ante una variación negativa de la economía familiar existirá mayores probabilidades que el alumno opte por abandonar la formación profesional.
Por estos datos expuestos, se puede demostrar que la economía familiar es relevante en la motivación de los estudiantes para seguir la formación profesional, siendo factores determinantes para el rendimiento académico y la permanencia universitaria.

Introducción

El trabajo trata sobre el tema de la permanencia y el rendimiento académico, analizado desde la perspectiva de la recesión económica, el cual es un componente muy sensible en cualquier ámbito de la sociedad.
Los estudiantes del área de Ciencias Económicas poseen características propias, el mayor porcentaje de los mismos trabajan y estudian a la par, por lo que cualquier variación producida en la economía, puede tener un efecto importante en la permanencia y el rendimiento académico del proceso de formación profesional.
Para tal efecto, se decidió tomar como puntos de observación; la relación del nivel de empleo en la permanencia de los estudiantes, la injerencia que posee el ingreso económico en el rendimiento académico de los estudiantes, la influencia de la variación de ingresos en la permanencia de los estudiantes, la relevancia de la economía familiar en la motivación de los estudiantes para seguir la formación profesional, y los resultados de las políticas de bienestar estudiantil aplicadas para hacer frente a la recesión económica.

Conclusión

Tras el análisis de todos los hallazgos, se concluyó que la situación del empleo actual de los estudiantes no afecta la continuidad de la formación por lo que favorece la permanencia universitaria. El nivel de ingreso de los mismos no representa una traba para la continuidad de la formación profesional, como tampoco el rendimiento académico, por lo que también favorece la permanencia universitaria. El nivel de ingreso actual de los alumnos se convierte en un factor significativo para la permanencia universitaria, dado la naturaleza económica misma de la Universidad Nacional de Caaguazú. La economía familiar es un factor preponderante para atentar la permanencia universitaria. Por todo ello, se aceptó la hipótesis nula de la investigación.

Objetivo

Objetivo general
Analizar el impacto de la recesión económica en la permanencia y el rendimiento académico de estudiantes del área de Ciencias Económicas, período 2022.
Objetivos específicos
- Identificar la relación del nivel de empleo en la permanencia de los estudiantes.
- Describir la injerencia que posee el ingreso económico en el rendimiento académico de los estudiantes.
- Exponer la influencia de la variación de ingresos en la permanencia de los estudiantes.
- Demostrar la relevancia de la economía familiar en la motivación de los estudiantes para seguir la formación profesional.
- Conocer los resultados de las políticas de bienestar estudiantil aplicadas para hacer frente a la recesión económica.

Metodología

Se optó por una metodología mixta, descriptiva, retrospectiva, no experimental, transversal. La población estuvo compuesta por alumnos y funcionarios académicos, tomando como muestra a 226 alumnos (muestreo probabilístico) y 5 funcionarios académicos. Se utilizaron encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Los datos obtenidos según los instrumentos utilizados, fueron sometidos a un análisis, interpretación, registro, tabulación, basados en la validez y confiabilidad de la misma, mediante programas estadísticos, Microsoft Excel e IBM SPSS.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Arnaldo Antonio Rojas Aquino (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Caaguazú)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.