7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Integración Económica Internacional desde la Perspectiva de la Complejidad Económica y del Economic Fitness: Una Propuesta Metodológica

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Prof. Arturo González (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica / Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

Descripción

La evolución tecnológica ha acelerado la integración global de sociedades. Desde una perspectiva económica, la integración entre países es esencial para su desarrollo, ya que la mayoría forma parte de algún sistema de integración económica internacional. En ese sentido, se propone utilizar métricas de Complejidad Económica y Economic Fitness para identificar capacidades productivas entre países en bloques económicos y medir su desempeño global como si fueran un solo país. El artículo plantea preguntas fundamentales sobre la aplicación de sistemas complejos en el análisis de la integración económica y busca cuantificar las capacidades productivas de los bloques económicos. Se estableció cómo objetivo principal el de "Diseñar una metodología de análisis del proceso de integración económica internacional basado en sistemas complejos". Se presenta una metodología que extrapola conceptos de complejidad económica para analizar la integración económica internacional. La metodología se divide en dos partes: la primera diseñada en función de las herramientas y métricas de Complejidad Económica y Economic Fitness, y la segunda parte presenta el proceso experimental. Los resultados obtenidos a partir de estas pruebas experimentales ofrecen información valiosa para evaluar y comprender el impacto de la integración económica en la complejidad económica global. Con este trabajo, se logró llevar a cabo un análisis de gran relevancia que permitió describir los resultados obtenidos al aplicar diversas métricas de complejidad a algunos estudios de caso en los que se formaron bloques económicos mediante varias pruebas experimentales.

Conclusión

Con este trabajo, se logró llevar a cabo un análisis de gran relevancia que permitió describir los resultados obtenidos al aplicar diversas métricas de complejidad a algunos estudios de caso en los que se formaron bloques económicos mediante varias pruebas experimentales.

Objetivo

Diseñar una metodología de análisis del proceso de integración económica internacional basado en sistemas complejos.

Introducción

La evolución tecnológica ha acelerado la integración global de sociedades. Desde una perspectiva económica, la integración entre países es esencial para su desarrollo, ya que la mayoría forma parte de algún sistema de integración económica internacional. En ese sentido, se propone utilizar métricas de Complejidad Económica y Economic Fitness para identificar capacidades productivas entre países en bloques económicos y medir su desempeño global como si fueran un solo país. El artículo plantea preguntas fundamentales sobre la aplicación de sistemas complejos en el análisis de la integración económica y busca cuantificar las capacidades productivas de los bloques económicos.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de estas pruebas experimentales ofrecen información valiosa para evaluar y comprender el impacto de la integración económica en la complejidad económica global.

Metodología

Se presenta una metodología que extrapola conceptos de complejidad económica para analizar la integración económica internacional. La metodología se divide en dos partes: la primera diseñada en función de las herramientas y métricas de Complejidad Económica y Economic Fitness, y la segunda parte presenta el proceso experimental.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Prof. Arturo González (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica / Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

Coautores

Sra. Sanny González (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica) Dr. Gabriel Pereira (Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas) Dr. Christian von Lücken (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica) Dr. Gerardo Blanco (Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.