7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

Seguridad energética y justicia en centrales hidroeléctricas compartidas - análisis comparativo

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Cecilia Llamosas (University of Sussex)

Descripción

En este artículo, basado en datos originales e investigación de campo en tres continentes, exploramos los impactos de las presas transfronterizas en los principales estados hidroeléctricos de Laos, Paraguay y Bután. Lo hacemos al examinar dimensiones relacionadas con la seguridad energética y las capacidades tecnológicas, y reflexionamos sobre los desafíos que enfrentan estos países desde la perspectiva de la justicia energética. El artículo integra elementos de los marcos de seguridad energética y justicia con el concepto de capacidades tecnológicas para estudiar la distribución de los beneficios energéticos entre los países socios y arrojar luz sobre dimensiones hasta ahora no tenidas en cuenta específicas de la generación y el intercambio de energía transfronteriza en contextos asimétricos, ofreciendo una visión comparativa con lecciones potenciales para otros países. Ofrecemos conclusiones sobre el potencial de recursos hidroeléctricos, escala, ingresos, innovación y políticas.

Objetivo

El trabajo busca explorar el impacto de centrales transfronterizas en terminos de seguridad, justicia energetica y capacidades en tres paises que son grandes productores y grandes exportadores de hidroelectricidad.

Metodología

El diseño de investigación es un enfoque de estudio de caso comparativo que implica investigación empírica entre 2019 y 2021. Para cada caso, nos basamos tanto en datos cuantitativos como cualitativos: datos estadísticos sobre la evolución de indicadores clave de seguridad energética y capacidad de absorción, estudios cualitativos publicados en revistas académicas, capítulos de libros y otras publicaciones; informes oficiales y documentos de políticas, así como entrevistas con actores clave.

Resultados

En primer lugar, el tamaño de las presas y el potencial de recursos hidroeléctricos son importantes, pero de cierta manera pueden convertirse en una maldición. No es suficiente que un país tenga una gran capacidad instalada para mejorar su seguridad energética en todas las dimensiones. Además, el tamaño de un recurso puede ser incongruente con las capacidades existentes. Las asimetrías deben gestionarse para equilibrar el rendimiento desigual y fomentar el desarrollo sostenible. De esta manera, los temas de seguridad, capacidades y justicia se vuelven condiciones importantes junto con la tecnología, la infraestructura y los recursos naturales.

En segundo lugar, incluso cuando las capacidades pueden existir y se realiza el potencial hidroeléctrico transfronterizo, a menudo acechan los peligros de una baja diversificación tanto en las instalaciones de generación como en las fuentes de energía, así como en las rutas y destinos de exportación. Las estrategias de exportación más amplias parecen funcionar mejor a largo plazo que los acuerdos bilaterales, ya que proporcionan estabilidad y menos interdependencia. La integración abre puertas para mejores acuerdos económicos. La gestión de ingresos es clave, como se muestra en el caso de Bután. La falta de visión a corto plazo y la ambición en términos de capacidad deben ir acompañadas de una inversión seria para atender y satisfacer la demanda local a fin de que se produzcan efectos secundarios. La estasis en las estructuras de mercado y la inversión significa que después de 50 años de bonanza, Paraguay ahora enfrenta un sombrío panorama si no logra reunir rápidamente recursos suficientes para diversificarse, tanto en términos de suministro de electricidad como en términos de ingresos.

En tercer lugar, existen relaciones de compromiso entre diferentes componentes de la seguridad energética, así como entre las dimensiones de seguridad, capacidades y justicia. Si bien la mayoría de los países examinados aumentaron su capacidad de suministro, la seguridad de los servicios fue descuidada en favor de la seguridad de la demanda, lo que a su vez aumentó los ingresos. La seguridad más allá de la capacidad técnica asegurada implica comprometerse seriamente con los servicios y una estrategia inteligente para reinvertir en el desarrollo, como sugiere el caso de Bután. Además, los objetivos ambiciosos deben ser templados por la realidad de las necesidades de la población. Para los países que dependen de la exportación a otros países que han estado invirtiendo intensamente en fuentes alternativas, puede que no sea una estrategia óptima. Estas características compuestas nos recuerdan que los problemas de seguridad y capacidades se entrelazan de manera convincente con la justicia, y viceversa. Las presas hidroeléctricas transfronterizas siguen siendo no solo cuestiones de suministro eléctrico, sino también conductos de habilidades técnicas y fuentes tanto de justicia como de injusticia. Por lo tanto, merecen ser examinadas más rigurosamente en futuras investigaciones.

Introducción

Se estima que más del 70% de las presas en construcción o planificadas en las principales cuencas fluviales tienen dimensiones transfronterizas . A pesar de esto, las presas transfronterizas no han sido abordadas de manera sistemática en la literatura, con algunas pocas excepciones. En este estudio, buscamos contribuir a este pequeño pero relevante campo de investigación explorando los impactos del desarrollo de la energía hidroeléctrica transfronteriza en Laos, Paraguay y Bután, al examinar dimensiones clave relacionadas con la seguridad energética y reflexionando sobre los desafíos que enfrentan estos países desde la perspectiva del marco de la justicia energética.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Cecilia Llamosas (University of Sussex)

Coautor

Dr. Benjamin Sovacool (University of Sussex)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.