Ponente
Descripción
La anestesia es la pérdida total de las sensaciones en un área o en todo el organismo inducida por fármacos que deprimen de forma local o general la actividad del tejido nervioso. Posterior a la ovariohisterectomía o extirpación del útero y los ovarios, se requiere de un protocolo que permita la recuperación del paciente de manera segura, eficaz y rápida.Se evaluaron analgésicos como tramadol, dipirona y meloxicam; sumados a la dexmedetomidina, que es un α2 adrenérgico que produce sedación en pacientes críticos. El objetivo fue evaluar el efecto sobre el dolor agudo postoperatorio de 3 protocolos analgésicos en gatas sometidas a ovariohisterectomía de rutina.Fueron estudiadas 60 gatas distribuidas al azar en 3 grupos: Grupo 1 (Dexmedetomidina/Tramadol/Propofol/Isofluorano), Grupo 2 (Dexmedetomidina/Dipirona/Propofol/Isofluorano), y Grupo 3 (Dexmedetomidina/Meloxicam/Propofol/Isofluorano). Se evaluaron los datos fisiológicos, respuesta a la palpación de la herida, actividad, estado mental, postura y vocalización,siendo categorizados según la escala de valoración del dolor de la UNESP Botucatu. Los 3 grupos evaluados presentaron mayor cantidad de gatas (34/60) con nivel moderado de dolor, 30 minutos posterior a la cirugía, continuando de manera similar (35/60) en el tiempo 2(60 minutos pos cirugía), y en el tiempo 3(90 minutos pos cirugía), la mayoría de las gatas presentó nivel de dolor leve (36/60). No existió diferencia estadística (p-valor = 0.9) en el nivel del dolor agudo postoperatorio entre los fármacos, no obstante se hallaron diferencias estadísticas entre los minutos estudiados, de acuerdo con el Test de Friedman, lo cual indica según la Prueba de Holm que existieron diferencias entre los tiempos 30 y 90 (p=0.002), así mismo entre los tiempos 60 y 90 (p=0.0001). Los 3 protocolos analgésicos evaluados redujeron el nivel de dolor de moderado a leve, demostrando un efecto analgésico adecuado similar en las gatas evaluadas, existiendo mejor disminución del dolor posoperatorio a los 90 minutos.
Introducción
La anestesia es la pérdida total de las sensaciones en un área o en todo el organismo inducida por fármacos que deprimen de forma local o general la actividad del tejido nervioso. Posterior a la ovariohisterectomía o extirpación del útero y los ovarios, se requiere de un protocolo que permita la recuperación del paciente de manera segura, eficaz y rápida.Se evaluaron analgésicos como tramadol, dipirona y meloxicam; sumados a la dexmedetomidina, que es un α2 adrenérgico que produce sedación en pacientes críticos.
Objetivo
El objetivo fue evaluar el efecto sobre el dolor agudo postoperatorio de 3 protocolos analgésicos en gatas sometidas a ovariohisterectomía de rutina.
Resultados
Los 3 grupos evaluados presentaron mayor cantidad de gatas (34/60) con nivel moderado de dolor, 30 minutos posterior a la cirugía, continuando de manera similar (35/60) en el tiempo 2(60 minutos pos cirugía), y en el tiempo 3(90 minutos pos cirugía), la mayoría de las gatas presentó nivel de dolor leve (36/60). No existió diferencia estadística (p-valor = 0.9) en el nivel del dolor agudo postoperatorio entre los fármacos, no obstante se hallaron diferencias estadísticas entre los minutos estudiados, de acuerdo con el Test de Friedman, lo cual indica según la Prueba de Holm que existieron diferencias entre los tiempos 30 y 90 (p=0.002), así mismo entre los tiempos 60 y 90 (p=0.0001).
Metodología
Fueron estudiadas 60 gatas distribuidas al azar en 3 grupos: Grupo 1 (Dexmedetomidina/Tramadol/Propofol/Isofluorano), Grupo 2 (Dexmedetomidina/Dipirona/Propofol/Isofluorano), y Grupo 3 (Dexmedetomidina/Meloxicam/Propofol/Isofluorano). Se evaluaron los datos fisiológicos, respuesta a la palpación de la herida, actividad, estado mental, postura y vocalización,siendo categorizados según la escala de valoración del dolor de la UNESP Botucatu.
Conclusión
Los 3 protocolos analgésicos evaluados redujeron el nivel de dolor de moderado a leve, demostrando un efecto analgésico adecuado similar en las gatas evaluadas, existiendo mejor disminución del dolor posoperatorio a los 90 minutos.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|