7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) y su influencia en la economía paraguaya. Enero 2017 – Diciembre 2022

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Poster Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

RICHARD PAULIN MONTANIA PEREIRA

Descripción

Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones
Anexos

Introducción

En el año 1991, se promulgó la Ley Nº 94/1991 del Mercado de Valores Paraguayo, por medio de la cual se creó el marco legal requerido para el inicio de las operaciones bursátiles y se creó la institución reguladora del mercado, la Comisión Nacional de Valores (CNV).

A partir de dicho periodo, el ritmo de las operaciones de la entidad fue constante, sumando nuevas empresas y organizaciones interesadas en incursionar en dicho ámbito. Además, el aumento del número de las casas de bolsa permitió que los interesados en adquirir activos se multipliquen. (CNV, 2022).

En ese contexto, se generan interrogantes en relación a los efectos que ha generado la BVPASA sobre la economía nacional, es decir, se concibe dudas al entorno al papel que ha tenido el volumen de las negociaciones de la entidad sobre las variaciones de los indicadores económicos, tales como el Producto Interno Bruto (PIB) en valores nominales y el Índice de Precio del Consumidor (IPC).

Las incógnitas suscitadas se fundamentan en experiencias de otros países Latinoamericanos como México y Colombia, en donde se han visto favorecidos con el aumento de las negociaciones realizadas a través de las bolsas de valores locales. (Ruiz y otros, 2015).

Metodología

El estudio tomó como base el artículo elaborado por Lezama y otros (2013), publicado en la Revista Internacional Administración & Finanzas; y la investigación realizada por Pillihuaman (2018).

Por lo tanto, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, porque el conocimiento se generó a partir de un proceso deductivo, una medición numérica y un análisis estadístico. De igual manera, el alcance fue correlacional, bajo un diseño no experimental, considerando la no manipulación de variables y se utilizaron datos longitudinales de panel, debido a que permitieron combinar las series temporales y las observaciones transversales. (Hernández y otros, 2014).

Para la recolección de datos se aplicó como técnica, la revisión documental y través de ella se tomó los datos trimestrales desde enero del año 2017 hasta diciembre del año 2022 en relación al PIB, VNBVPASA y el IPC, por lo que se obtuvieron 72 observaciones,

Al respecto, se menciona que los documentos analizados son de acceso público a través de la página web del BCP, para el caso del PIB y el IPC y fueron descargados del enlace: https://www.bcp.gov.py/anexo-estadistico-indicadores-financieros-i367, en tanto, los informes de sobre el volumen de negociaciones del mercaos bursátil de la web: https://www.bolsadevalores.com.py/informe-mensual.

Se definió la relación de las variables de estudio, a partir de la revisión de la literatura y los trabajos antes referenciados:
PIB: explica el crecimiento económico
VNBVPASA: explica el crecimiento del mercado de valores
IPC: explica el crecimiento del mercado de valores

En cuanto a la metodología de análisis, en primera instancia se aplicó la correlación de Pearson para revisar la relación entre las variables mencionadas. Una vez detectadas la correspondencia entre las variables, se estimó un modelo estadístico por medio del Método de Regresión Lineal Simple, para determinar la significancia del VNBVPASA sobre el PIB y calcular la significancia de la variable IPC sobre el VNBVPASA, y finalmente, por medio del Método de Regresión Lineal Múltiple, se calculó si las variables VNBVPASA y el IPC, de manera conjunta poseen significancia sobre el PIB:
Modelo de Regresión 1: PIB= 𝜷𝟎+𝜷𝟏VNBVPASA+𝜺𝒊
Modelo de Regresión 2: VNBVPASA=𝜷𝟎+𝜷𝟏IPC+𝜺𝒊
Modelo de Regresión 3: PIB=𝜷𝟎+𝜷𝟏IPC+ 𝜷2VNBVPASA +𝜺𝒊

Cabe destacar que los procesamientos de los datos fueron realizados a través del programa estadístico IBM-SPSS versión 27.

Por lo tanto, se estableció como hipótesis de investigación que el Volumen de Negociaciones de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (VNBVPASA) influye sobre comportamiento del PIB y como hipótesis alterna se formuló que el IPC influye sobre las variaciones del VNBVPASA.

Conclusión

El trabajo permitió demostrar que el mercado de valores del Paraguay es incipiente en cuanto a las negociones generadas a través de la BVPASA, a pesar de la evolución positiva de las operaciones en los últimos años, aún no son suficientes para influenciar sobre el comportamiento del PIB. Sin embargo, existen indicios que encaminan hacia el crecimiento constante del mercado que es favorecido por el nivel controlado de la inflación de los últimos años.

Objetivo

Determinar la influencia de la BVPASA en la economía paraguaya en el periodo de enero del 2017 a diciembre del 2022.

Resultados

Antes de estimar el modelo estadístico por medio del Método de Regresión Lineal, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para medir la relación estadística entre las variables estudiadas.

Un coeficiente de 0,352 indicó una correlación positiva baja entre las variables VNBVPASA y el PIB, por ende, se evidenció una asociación positiva mínima entre ellas. Sin embargo, se detectó una correlación positiva moderada entre las variables VNBVPASA y el IPC al arrojar un coeficiente de 0,641.

Posteriormente, se estimó el modelo estadístico por medio del Método de Regresión Lineal Simple, para determinar el nivel de significancia del VNBVPASA sobre el comportamiento del PIB.

Se detectó que el modelo de regresión explica el 35% de la varianza (r2). De igual manera, el p-valor fue de 0,092, por ende se demostró no existe significancia entre las variables (se acepta la hipótesis nula), es decir, el VNBVPASA no es estadísticamente significativo para explicar los cambios en el PIB. Por lo cual, los resultados no están acordes a las afirmaciones de Lezama y otros (2013), y Pillihuaman (2018), quienes formularon que existe una influencia del mercado de valores sobre el crecimiento económico. La recta de regresión estimada es la siguiente: PIB= 51133812937454,470+0,429.VNBVPASA

Posteriormente, se estimó el modelo estadístico por medio del Método de Regresión Lineal Simple para determinar la significancia del IPC sobre el VNBVPASA.

En ese sentido, se determinó que el modelo de regresión explica el 64% de la varianza (r2) y se detectó que el p-valor es de 0,01, lo que determinó que existe significancia estadística entre el IPC y el VNBVPASA (se acepta la hipótesis alterna), por ende, el IPC es estadísticamente significativo para explicar los cambios en el VNBVPASA. Al realizar una revisión de los trabajos Lezama y otros (2013), y Pillihuaman (2018), los resultados concuerdan al afirmar que el nivel controlado de la inflación favorece a la expansión del mercado de valores. Además, se agrega que la recta de regresión estimada es la siguiente:
VNBVPASA= -2755603461632,405+44138306745,951.IPC

Finalmente, se estimó el modelo estadístico por medio del Método de Regresión Lineal Múltiple para corroborar si el IPC y el VNBVPASA son significativas para explicar los cambios del PIB.

A través del modelo de regresión múltiple se observó que el p-valor fue de 0,327 y 0,614, respectivamente, por consiguiente las variables IPC y el VNBVPAS no son estadísticamente significativas para explicar los cambios del PIB. Por último, se presenta la recta de regresión estimada:
PIB= 49984560372599,520+0,323.VNBVPASA+11356336793,541.IPC

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.