Ponente
Descripción
MARCO TEÓRICO
El término disociación surgió en la segunda mitad del siglo XIX, y fue Pierre Janet a quien le pertenece la primacía en el acuñamiento del término désagrégation. En la institución de ensino se usaba este término para referirse a la histeria y relacionándolo con la hipnosis, para hablar del desdoblamiento de la personalidad. (5)
Anteriormente conocido como trastorno de múltiples personalidades, el Trastorno disociativo de identidad se caracteriza por la presencia de dos o más identidades distintas o estadios de personalidad. Las identidades pueden ser llamadas por veces de alters, autoestados, alter identidad o partes, entre otros términos, se diferencian uno de los otros por padrones propios de percepción, relación y pensamiento sobre el ambiente o el yo, en suma, su propia personalidad. (6)
En el transcurso de la historia, el que llamamos de TID adquirió facetas mucho diferentes conforme la época analizada, desde la posesión demoníaca hasta el diagnóstico de histeria y múltiples personalidades en el siglo XIX. (7)
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), donde se utiliza el código 300.14, fue observado la mudanza del título relacionado a la enfermedad, que en la edición II se relaciona con histeria, pero en la III edición adiante no se usa más este término para designar los portadores. (8-9)
La utilización de tests como el Dissociative Experiences Scale (DES), que es un cuestionario de 28 preguntas utilizado mundialmente para rastrear y cuantificar fenómenos disociativos, corrobora con el diagnóstico del TID, validando la evaluación clínica del paciente. (10)
Resultados
DISCUSIÓN
Diagnosticada hace aproximadamente 2 años, siendo los síntomas menos perceptibles en los primeros años desde la disociación. La paciente por lo general nunca se encontró en estadios críticos de la enfermedad, cómo se evalúa en otros casos clínicos, que se necesitan una intervención agresiva. (12)
Observando los hechos, se percibe que sus periodos de amnesia son generados cuando se presenta conflicto entre las personalidades, además de eso, ellas interactúan muy bien entre sí. Comparten informaciones y en situaciones, más de una personalidad puede opinar sobre lo que está ocurriendo.
El abuso sexual vivenciado por ella en la infancia, es la probable causa de la disociación que coincide con la causa más comun cuando comparado a procedencia de la disociación de otra etiologia, tenendo en cuenta que en el estudio hecho con 102 pacientes con TDI, se reportan altos índices de trauma infantil: el 90,2% sufrieron abuso sexual, el 82,4% sufrieron abuso físico y el 95,1% fueron sometidos a una o ambas formas de abuso infantil. (13)
La cuestión de la disociación total de la personalidad y la inexistencia de la persona original es infrecuente, pero sugiere que la situación vivenciada por ella fue muy traumática, y como mecanismo de defensa, que es lo que se predica al respecto del trastorno, se fragmentó totalmente lo que antes era una personalidad única.
La psicoterapia, principalmente asociada a la hipnosis, proporciona al paciente la reinserción en situaciones que estaban guardadas en el interior de tus hemisferios cerebrales, y que cuando inducidos, resurgieron. La causa de su disociación, fue un probable trauma grave en la infancia que, hasta hoy, le molesta mucho hablar y acordarse de esto, lo que hizo con que ella parase las sesiones de psicoterapia. Se evidencia que fue necesario la intervención médica para definir la causa del TID y la descubierta de su sistema. No existe un tratamiento específico para la disociación, pero algunos medicamentos pueden ser administrados juntamente con las psicoterapias para auxiliar y garantizar la seguridad del paciente en el proceso, como antipsicóticos que van a estabilizar el humor, moderar la ansiedad y los síntomas intrusivos. (14) En la paciente M.A.B., con la utilización del fármaco, observa la inhibición del poder de disociación de las personalidades, motivo por el cual ella mismo abandonó la medicación.
De acuerdo con los artículos revisados, la paciente presenta una cantidad dentro de la média (13 personalidades), donde se diferencian en edad, pudiendo ser alters crianzas o adultos, del sexo opuesto al biológico de la persona. Se encuentran semejanzas en sus nombres, siendo que muchos de ellos empiezan con la letra M. La individualización de carácter de cada uno de ellos no es muy marcante, pero se observan trazos de inferioridad en una de ellas. (15)
Su fragmentación no se quedó encerrada, visto que la última personalidad apareció hace aproximadamente 5 años. Los motivos del incremento al sistema no se fueron esclarecidos, pero se induce a pensar que pueden surgir nuevas en el discurrir de su vida, en diferentes situaciones.
En relación al reumatismo presentado en apenas una de las personalidades, se corrobora el hecho de que el cerebro tenga la capacidad de generar impactos fisiológicos a nivel sistémico en los pacientes portadores del TID. Tales niveles de diferenciación pueden llegar al extremo, donde particularidades fisiopatológicas se presentan por ejemplo en forma de alergias alimentarias y de piel, siendo único de alguna personalidad. (16)
Metodología
Materiales y métodos:
El estudio consiste en un relato de caso prospectivo, descriptivo, observacional y linear de una paciente del sexo femenino, de 23 años de edad, con diagnostico previo de trastorno disociativo de personalidad hacen aproximadamente 2 años. Para una mejor elaboración y organización del estudio, fue subdividido en cinco etapas:
Primera etapa: Consistió en profundizar los conocimientos acerca de la enfermedad, leyendo bibliografías validadas sobre el tema y estudios científicos recientes publicados en bases de datos confiables (Scopus y PubMed), para comprender mejor acerca de las condiciones que enfrenta la paciente;
Segunda etapa: Se realizaron dos entrevistas guiadas con la paciente, una de ellas fue presencial grabada en audio y otra en línea por aplicación de conversación “Whatsapp”, para entender el contexto en que vive y las dificultades que enfrenta diariamente;
Tercera etapa: Fue realizada tambíen entrevista guiada en línea por aplicación de conversación “Whatsapp” con la madre de la paciente para obtener la opinión de una persona cercana y que vive con la paciente portadora de TID;
Cuarta etapa: Se realiza la transcripción las entrevistas;
Quinta etapa: Cruce de los datos obtenidos de las entrevistas y de los laudos médicos que ya posee la paciente para la publicación del caso;
Sexta etapa: Redacción del caso clínico.
Conclusión
CONCLUSIÓN
Contradiciendo a la mayoría de los casos ya publicados sobre TID, que demuestran puntos negativos, incapacitaciones y pérdida de la sanidad mental de los pacientes, la paciente M.A.B. relatada en este, no se encaja en los parámetros citados. Los cambios de personalidad son casi imperceptibles, hasta para su madre, con quien tiene una relación cercana. La convivencia con la pareja es estable, tiene un desarrollo excelente en tu trabajo, no presenta conflictos internos que pudieran perjudicar todo lo que construyeron.
Su diagnóstico no fue tardío, visto que la disociación empezó aproximadamente a los 13 años y se diagnosticó aproximadamente 11 años después del inicio. La fragmentación en nuevos integrantes del sistema aparentemente no tiene límites, y de hecho la falta de acompañamiento con un profesional de salud calificado es demasiadamente perjudicial, ya que las terapias contribuyen a la focalización en la paciente, evitando futuras disociaciones.
El ambiente familiar que tuvo desde su infancia fue el punto clave para el desarrollo de la paciente como persona, lo que se logró positivamente después de haber sufrido un trauma tan intenso.
Objetivo
Objetivos:
General:
Relatar un caso clínico sobre una paciente portadora de trastorno disociativo de identidad.
Específicos:
Entender y presentar el proceso de diagnóstico de la paciente;
Identificar la causa desencadenante de las disociaciones de la paciente;
Analizar el diario de la paciente portadora de TID;
Analizar las relaciones interpersonales de la paciente;
Identificar las dificultades que enfrenta a diario;
Analizar la relación de la paciente con su función laboral;
Entender la relación de las personalidades con la madre;
Entender la relación de las personalidades entre sí;
Comprender la relación subjetiva de la paciente con la enfermedad.
Introducción
El trastorno de identidad disociativa (TID) se caracteriza por una alteración de la identidad en la que hay dos o varios estados de personalidad distintos (identidades disociativas) asociados con discontinuidades marcadas en el sentido de identidad y agencia. Cada estado de personalidad incluye su propio patrón de experiencia, percepción, concepción y relación con el ‘yo’, el cuerpo y el entorno. (1) El TID está relacionado con experiencias devastadoras, eventos traumáticos o abusos ocurridos en la infancia (2), donde en busca de un medio de soportar tales problemas, la identidad es fragmentada, mecanismo de defensa proporcionado por el cerebro de la persona afectada. Alrededor de 1,5% de la población internacional fue diagnosticada con el TID en los últimos tiempos (3), y mismo con los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª edición (DSM - V) ser claros y puntuales, la enfermedad puede llevar años para ser determinada como TID.
Cuando se hace la comparación del TID con otros tipos de trastornos psiquitricos, ellos estan asociados a sintomas graves, incluso tentativas frecuentes de suicidio y comportamiento autolesivo, asi como la necesidad de tratamientos continuo vinculados a profesionales de salud. (4)
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|