Ponente
Descripción
RESUMEN
La presente investigación pretende identificar la percepción que tienen los alumnos universitarios respecto a las competencias digitales de sus docentes en las clases semipresenciales desarrolladas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEM) de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), Filial Curuguaty en el año lectivo 2022. Por consiguiente, la investigación se apoya en un enfoque cuantitativo de corte transversal, descriptivo y no experimental. Los resultados obtenidos reflejan un bajo desempeño docente en la virtualidad; ya que 50% de los estudiantes manifiesta que sus docentes poseen un nivel básico, un 20% “no manejan la tecnología”, otro 20% nivel intermedio, tan solo el 10% nivel avanzado (buen manejo de la Tecnología Educativa); en cambio, ninguno le concedió el nivel máximo de “experto”, aunque tienen docentes de informática. Por su parte, los docentes han recibido un aprestamiento al inicio de la pandemia para el uso de determinadas herramientas digitales; y, por otro lado, los docentes de la FACEM-UNICAN Filial Curuguaty desarrollaron sus competencias digitales de diversas maneras como ser: cursos virtuales, vídeos tutoriales (youtube), lectura de textos, eventos de capacitación y adiestramiento o bien desde la misma web. En cuanto a los MEM (materiales educativos multimediales), el 70% de los estudiantes opina que los mismos son: sólo texto o materiales extraídos de la web (sin adaptación ni ajuste), por lo que la calificación otorgada a éstos es “Bajo”, el 22% prefiere “no opinar” y tan sólo un 8% concede un nivel “Aceptable”.
Palabras clave: percepción estudiantil, competencias digitales docentes, clases semipresenciales, materiales educativos multimediales, TIC.
Conclusión
Los docentes en clases semipresenciales demuestran tener un escaso manejo de la tecnología para la creación y utilización de los MEM; así como tampoco demuestran tener manejo apropiado de las herramientas digitales tan necesarias para la virtualidad, desde la perspectiva de los estudiantes universitarios.
Introducción
El uso eficaz del ordenador en la educación no solo depende del equipamiento disponible, sino también de la familiaridad de los usuarios a la hora de utilizarlas.
A raíz de la propagación del COVID-19 a nivel mundial, Paraguay decretó cuarentena total a mediados del mes de marzo de 2020; y, los ciudadanos fueron obligados a permanecer aislados en sus casas a fin de frenar la propagación del virus. Ante esta situación se suspendieron las clases en todos los niveles tanto en el sector público como en el sector privado. Mientras tanto los docentes tuvieron que pasar del modo presencial al modo virtual para continuar con su labor de formadores, poniéndose de manifiesto entonces en la mayoría de los casos su falta de conocimiento y de formación en el área tecnológica. Así pues, es importante abordar las competencias digitales adquiridas por el docente en pandemia, ya que esto permitió el desarrollo de las clases virtuales de alguna manera; pero luego en el 2022 se incursiona con el sistema semipresencial para ir volviendo de a poco a la presencialidad, intercalándose los encuentros presenciales y virtuales, a efecto de garantizar un proceso enseñanza-aprendizaje de calidad.
Objetivo
El objetivo de la investigación es identificar la percepción que tienen los alumnos universitarios respecto a las competencias digitales de sus docentes en las clases semipresenciales desarrolladas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEM) de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), Filial Curuguaty en el año lectivo 2022
Metodología
Se realizó una investigación que corresponde al paradigma Cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014); ya que se recogen y describen datos relacionados a la percepción que tienen los docentes universitarios sobre el nivel de desarrollo de sus competencias digitales. La investigación tuvo un alcance exploratorio.
La población es de 160 estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2023 de las dos carreras que se imparten en la FACEM-UNICAN (Filial Curuguaty) de todos los cursos (1° al 6°); y la muestra fue de 113 estudiantes que accedieron a completar el formulario diseñado en Google Forms y socializado en grupos de WhatsApp de los estudiantes de todos los cursos y carreras. Los datos de la encuesta fueron procesados en una planilla electrónica.
Resultados
Los resultados obtenidos reflejan un bajo desempeño docente en la virtualidad; ya que 50% de los estudiantes manifiesta que sus docentes poseen un nivel básico, un 20% manifiesta que los docentes no manejan la tecnología, otro 20% menciona que poseen un nivel intermedio, tan solo el 10% le otorga un nivel avanzado; es decir, que tienen un buen manejo de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación); en cambio, ninguno le concedió a sus docentes el nivel máximo de “experto”, aunque tienen docentes del área de la informática. Por su parte, los docentes han recibido un aprestamiento al inicio de la pandemia para el uso de determinadas herramientas digitales; y por otro lado, los docentes de la FACEM-UNICAN Filial Curuguaty desarrollaron sus competencias digitales de diversas maneras como ser: cursos virtuales, vídeos tutoriales (youtube), lectura de textos, eventos de capacitación y adiestramiento o bien desde la misma web. Lo solicitado a los docentes en clases semipresenciales por parte de la institución educativa de nivel superior era: para las clases virtuales (encuentros sincrónicos o tutoriales), materiales de apoyo para el estudiante (en formato de texto, planilla electrónica o presentación) y tarea (con o sin puntajes asignados); y para las clases presenciales, sólo dictar cátedra conforme al programa de estudio vigente. En cuanto a los MEM (materiales educativos multimediales), el 70% de los estudiantes opina que los mismos son: sólo texto o materiales extraídos de la web (sin adaptación ni ajuste), por lo que la calificación otorgada a éstos es “Bajo”, el 22% prefiere “no opinar” y tan sólo un 8% concede un nivel “Aceptable”.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|