Ponente
Descripción
Introducción: La pandemia del COVID-19 ha generado repercusiones en la salud mental de la población. Esta situación se ha visto influenciada por diversos factores; sin embargo, esto no ha sido evaluado en un gran número de países latinoamericanos. El fatalismo, se ha definido como la creencia de que independientemente de las acciones y los acontecimientos están predestinados a ocurrir.
Objetivo: Determinar el fatalismo percibido ante la posibilidad de infectarse con COVID-19, en función de presentar comorbilidades comunes en 12 países de Latinoamérica.
Metodología: Se trata de un estudio transversal analítico multicéntrico. Se encuestó a 6530 personas que aún no habían sido infectadas. Todas ellas originarias de países como el más afectado del mundo (Perú) así como de otros 11 países de América Latina. Se utilizó una escala validada de fatalismo percibido, este se asoció al padecimiento de algunas patologías que constituían factores de riesgo para la mayor morbimortalidad.
Resultados: De entre los 6530 participantes de la encuesta se encontró mayor percepción de fatalidad entre quienes padecían enfermedades respiratorias (p=0,003), patologías cardíacas (p=0,002), diabetes (p=0,004), obesidad (p<0,001) y otras enfermedades (p<0,001); pero menor fatalidad general entre los hombres (p<0,001). En comparación con el país más afectado del mundo (Perú), hubo mayor percepción general de fatalidad en Bolivia (p=0,018) y El Salvador (p=0,006). Por otro lado, hubo menor percepción de fatalidad en Chile (p=0,001), Paraguay (p<0,001), Colombia (p=0,008) y Costa Rica (p=0,031).
Conclusiones: Padecer enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, obesidad y otras enfermedades se ha asociado con una mayor percepción de fatalismo ante la posibilidad de infectarse con COVID-19, y también con una mayor percepción fatalista de las consecuencias de la enfermedad por COVID-19.
Palabras clave: Fatalismo, comorbilidades, COVID. (Fuente: DeCS BIREME)
Metodología
Metodología: Se trata de un estudio transversal analítico multicéntrico. Se encuestó a 6530 personas que aún no habían sido infectadas. Todas ellas originarias de países como el más afectado del mundo (Perú) así como de otros 11 países de América Latina. Se utilizó una escala validada de fatalismo percibido, este se asoció al padecimiento de algunas patologías que constituían factores de riesgo para la mayor morbimortalidad.
Introducción
Introducción: La pandemia del COVID-19 ha generado repercusiones en la salud mental de la población. Esta situación se ha visto influenciada por diversos factores; sin embargo, esto no ha sido evaluado en un gran número de países latinoamericanos. El fatalismo, se ha definido como la creencia de que independientemente de las acciones y los acontecimientos están predestinados a ocurrir.
Conclusión
Conclusiones: Padecer enfermedades respiratorias, cardíacas, diabetes, obesidad y otras enfermedades se ha asociado con una mayor percepción de fatalismo ante la posibilidad de infectarse con COVID-19, y también con una mayor percepción fatalista de las consecuencias de la enfermedad por COVID-19.
Resultados
Resultados: De entre los 6530 participantes de la encuesta se encontró mayor percepción de fatalidad entre quienes padecían enfermedades respiratorias (p=0,003), patologías cardíacas (p=0,002), diabetes (p=0,004), obesidad (p<0,001) y otras enfermedades (p<0,001); pero menor fatalidad general entre los hombres (p<0,001). En comparación con el país más afectado del mundo (Perú), hubo mayor percepción general de fatalidad en Bolivia (p=0,018) y El Salvador (p=0,006). Por otro lado, hubo menor percepción de fatalidad en Chile (p=0,001), Paraguay (p<0,001), Colombia (p=0,008) y Costa Rica (p=0,031).
Objetivo
Objetivo: Determinar el fatalismo percibido ante la posibilidad de infectarse con COVID-19, en función de presentar comorbilidades comunes en 12 países de Latinoamérica.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|