Ponente
Descripción
RESUMEN
La investigación trató sobre la resocialización de los hombres mayores de edad condenados en la penitenciaría de Itapúa años 2019 y 2020 por hechos punibles de abuso sexual en niños convivientes, y su incidencia en la prevención especial. El objetivo general que se trazó estuvo relacionado con el análisis del nivel de incidencia de las acciones de resocialización en la prevención especial de hechos punibles de abuso sexual de niños convivientes, cometidos por hombres mayores de 18 años condenados en la penitenciaría de Itapúa. El diseño metodológico fue no experimental y enfoque cuantitativo, se obtuvo la información a través de encuestas. La población se conformó por condenados por hechos punibles de abuso sexual en niños y funcionarios de la penitenciaria. En los resultados tanto condenados y funcionarios conocían los procedimientos necesarios para la resocialización. Se concluyó que la asistencia psicológica en ocasiones es escasa o nula debido a la poca cantidad de funcionarios y el excesivo número de condenados; el seguimiento fuera de la penitenciaria es nulo y al recuperar su libertad los condenados, pueden volver al lugar donde vive la víctima. En la ley no se reglamentan las prohibiciones de acercamiento por lo que pierde relevancia el proceso de revictimización del menor. También se concluyó que existe alto nivel de reincidencia en los condenados.
Palabras claves: resocialización, protección especial, abuso sexual, niños convivientes.
Objetivo
Analizar el nivel de incidencia de las acciones de resocialización en la prevención especial de hechos punibles de abuso sexual de niños convivientes, cometidos por hombres mayores de 18 años condenados en la penitenciaria de Itapúa, años 2019 al 2021.
Conclusión
La asistencia psicológica que es uno de los principales componentes de la resocialización es en ocasiones es escasa o nula debido a la poca cantidad de funcionarios y el excesivo número de condenados; el seguimiento fuera de la penitenciaria es nulo y al recuperar su libertad los condenados, pueden volver al lugar donde vive la víctima. En la ley no se reglamentan las prohibiciones de acercamiento por lo que pierde relevancia el proceso de revictimización del menor. También se concluyó que existe alto nivel de reincidencia en los condenados. Las condenas son breves esto ocasiona que al cumplirla este victimario puede volver a su casa y el niño victima de abuso aun sigue siendo menor de edad.
Introducción
Esta investigación se contextualiza en las políticas criminales existentes en el ordenamiento judicial nacional, y la asunción de la problemática que se presenta cuando en la sociedad se comete un delito de acceso carnal, abusivo o violento donde la víctima es un niño que posee relación de convivencia con su agresor.
Resultados
Tanto condenados y funcionarios conocían los procedimientos necesarios para la resocialización. La implementación de políticas de prevención son escasas, prácticamente nulas, las asistencias en el área de la salud mental son escasas y no cumplen con los objetivos de la resocialización.
Metodología
En este caso la investigación fue de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo ya que buscó solo especificar propiedades o características de las variables de estudio a través de su medición.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|