Ponente
Descripción
Dentro del contexto de la gestión de riesgos de desastres, se examina el impacto del fenómeno climático de El Niño en Paraguay. El propósito de este estudio es la creación de una matriz de riesgo para el sector educativo, tomando en cuenta factores de vulnerabilidad y exposición a eventos hidrometeorológicos extremos. La metodología se fundamenta en indicadores cualitativos y se aplicó en la región de Alto Paraguay, lo que permitió evaluar el nivel de riesgo en 31 instituciones educativas. Aunque esta herramienta resulta efectiva, es importante mencionar que se requiere una capacitación inicial para uniformizar los criterios de medición. La valoración del riesgo se presenta como un elemento crucial para la adopción oportuna de medidas anticipatorias frente a situaciones de desastres.
Introducción
El fenómeno climático de El Niño (fase cálida) está presente en Paraguay (CIIFEN, 2023), implica principalmente un aumento de los valores normales de las precipitaciones como de las temperaturas hasta abril de 2024 (Gerencia de Climatología, 2023), condiciones que aumentarían la frecuencia y el impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos y generarían situaciones de desastres alterando los avances del desarrollo. Ante este escenario, y la inmensidad de metodologías de estimación de riesgo de desastres, uno de los desafíos es optimizar la obtención de datos de la vulnerabilidad y el grado de exposición en comunidades educativas para reconocer el riesgo y la identificación de medidas anticipatorias basadas en evidencia (UNDRR, 2022).
Objetivo
Establecer una matriz de riesgo para el sector educativo a partir de las condiciones de vulnerabilidad y el grado de exposición frente a fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Resultados
La matriz fue aplicada en la zona de Alto Paraguay, se ha logrado establecer el nivel de riesgo en 31 establecimientos educativos. La herramienta es efectiva para la identificación del nivel de riesgo de forma rápida y ágil a partir de indicadores conocidos por los informantes, por otro lado, se necesita una inducción previa para la estandarización de criterios de medición.
Conclusión
La estimación del riesgo a partir de datos cualitativos permite reducir la incertidumbre respecto al clima y facilita la adopción ágil y oportuna de medidas anticipatorias frente al riesgo de desastres.
Metodología
Se basó en la creación de una matriz de riesgos, con indicadores cualitativos: amenazas, vulnerabilidad (infraestructura, comprensión del riesgo) y grado de exposición (localización, probabilidad de ocurrencia). Cada indicador se valora en una escala específica, y los valores se suman para calcular un puntaje total. Se establecen umbrales de riesgo para clasificar el nivel de riesgo en categorías, desde "Bajo Riesgo" hasta "Alto Riesgo".
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|