7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

CREENCIAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTO AUTISTA EN DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponentes

Prof. Fátima Carolina Segovia (Universidad Autónoma de Encarnación)Dr. María Del Carmen Paredes (Universidad Autónoma de Encarnación)Prof. Tania Sommerfeldt Lutunske (Universidad Autónoma de Encarnación)

Descripción

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición que ha tenido un aumento dramático de su prevalencia en los últimos años, esto, ha dado lugar a numerosas controversias, una de ellas, ligada a su incidencia creciente (Marín et al., 2016). La inclusión de autistas en su entorno social se ve limitada por una serie de mitos y creencias que contribuyen a la formación de prejuicios. Los prejuicios, como actitud, poseen un componente cognitivo (creencias acerca de un grupo), como así también uno afectivo (odio, rechazo, etc.) y uno conativo (comportamientos negativos hacia un grupo) (Ungaretti et al., 2012). Conocerlas se hace necesario debido a las barreras que constituyen estas ideas para las personas con autismo en su entorno social, en este caso, en el ámbito educativo superior impidiendo su ingreso a una carrera universitaria o limitándolo hacia un tipo de profesión. El objetivo de la investigación fue describir las creencias que tienen los estudiantes y docentes universitarios acerca de las personas con TEA. La metodología adoptada fue cuantitativa, no experimental, de corte transversal, utilizando una encuesta como instrumento. La muestra estuvo conformada al menos 90% de los docentes y un estimativo del 60% de los estudiantes. La recolección de datos se hizo a través de un Formulario de Google. Los resultados preliminares arrojaron que la psicoeducación sobre el TEA genera cambios significativos en las creencias de las personas, sin embargo, existe una fuerte carga cultural que no presenta modificaciones. El término inclusión lleva consigo la presencia de numerosos valores como aceptación, respeto y tolerancia sin hacer diferencias, sin sobreproteger o rechazar a otro individuo debido a sus características, necesidades, intereses, potencialidades o limitaciones (Soto Calderón, 2011), para lograr la inclusión resulta importante eliminar los estigmas en contra de personas neurodivergentes y esto se consigue a través de la educación.

Metodología

La metodología adoptada fue cuantitativa, no experimental, de corte transversal, utilizando una encuesta como instrumento. La muestra estuvo conformada al menos 90% de los docentes y un estimativo del 60% de los estudiantes. La recolección de datos se hizo a través de un Formulario de Google.

Introducción

El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición que ha tenido un aumento dramático de su prevalencia en los últimos años, esto, ha dado lugar a numerosas controversias, una de ellas, ligada a su incidencia creciente (Marín et al., 2016). La inclusión de autistas en su entorno social se ve limitada por una serie de mitos y creencias que contribuyen a la formación de prejuicios. Los prejuicios, como actitud, poseen un componente cognitivo (creencias acerca de un grupo), como así también uno afectivo (odio, rechazo, etc.) y uno conativo (comportamientos negativos hacia un grupo) (Ungaretti et al., 2012). Conocerlas se hace necesario debido a las barreras que constituyen estas ideas para las personas con autismo en su entorno social, en este caso, en el ámbito educativo superior impidiendo su ingreso a una carrera universitaria o limitándolo hacia un tipo de profesión.

Resultados

Los resultados preliminares arrojaron que la psicoeducación sobre el TEA genera cambios significativos en las creencias de las personas, sin embargo, existe una fuerte carga cultural que no presenta modificaciones.

Conclusión

El término inclusión lleva consigo la presencia de numerosos valores como aceptación, respeto y tolerancia sin hacer diferencias, sin sobreproteger o rechazar a otro individuo debido a sus características, necesidades, intereses, potencialidades o limitaciones (Soto Calderón, 2011), para lograr la inclusión resulta importante eliminar los estigmas en contra de personas neurodivergentes y esto se consigue a través de la educación.

Objetivo

El objetivo de la investigación fue describir las creencias que tienen los estudiantes y docentes universitarios acerca de las personas con TEA.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Dr. María Del Carmen Paredes (Universidad Autónoma de Encarnación)

Coautores

Prof. Fátima Carolina Segovia (Universidad Autónoma de Encarnación) Prof. Tania Sommerfeldt Lutunske (Universidad Autónoma de Encarnación)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.