Ponente
Descripción
La Agenda 2030 contempla entre sus objetivos “hambre cero” que tiene la finalidad no solo de erradicar el hambre sino también otorgar seguridad alimentaria a todas las personas con una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. En este contexto América Latina y el Caribe fue la única región en alcanzar el ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) al de reducir la proporción de personas con desnutrición a la mitad entre 1990-2015. En estos últimos años el hambre ha aumentado lentamente, aunque su prevalencia todavía está por debajo del 7%, dicho comportamiento amenaza el cumplimiento de los ODM. El objetivo de este trabajo fue utilizar modelos de series temporales para efectuar las previsiones de la prevalencia de la desnutrición en países del Mercosur. Para el análisis de series de tiempo fueron considerados prevalencia de la desnutrición desde el 2002 al 2021 de los países integrantes del Mercosur obtenidos de los registros de la FAO (Food and Agriculture Organization). Los países fueron agrupados por el método de clasificación jerárquico UPGMA y distancias euclídeas. El grupo que integra Paraguay fue modelado por medio del modelo ARIMA, utilizándose funciones de autocorrelación (FAC) y autocorrelación parcial (FACP) para la obtención de las ordenes de los modelos, y criterio de AIC y MAPE para medir las eficiencias del modelo. El modelo escogido con menor error de predicción fue ARIMA (1,3,3). Tal modelo se mostró razonable para realizar las predicciones de la prevalencia de la desnutrición para el 2025. Según el modelo estimado la prevalencia inicia nuevamente una tendencia alcista desde el año 2022, prevé una prevalencia del 8% para el año 2025 alejándose de la meta propuesta.
Objetivo
El objetivo de este trabajo fue utilizar modelos de series temporales para efectuar las previsiones de la prevalencia de la desnutrición en países del Mercosur.
Metodología
Para el análisis de series de tiempo fueron considerados prevalencia de la desnutrición desde el 2002 al 2021 de los países integrantes del Mercosur obtenidos de los registros de la FAO (Food and Agriculture Organization). Los países fueron agrupados por el método de clasificación jerárquico UPGMA y distancias euclídeas. El grupo que integra Paraguay fue modelado por medio del modelo ARIMA, utilizándose funciones de autocorrelación (FAC) y autocorrelación parcial (FACP) para la obtención de las ordenes de los modelos, y criterio de AIC y MAPE para medir las eficiencias del modelo.
Resultados
El modelo escogido con menor error de predicción fue ARIMA (1,3,3). Tal modelo se mostró razonable para realizar las predicciones de la prevalencia de la desnutrición para el 2025.
Conclusión
Según el modelo estimado la prevalencia inicia nuevamente una tendencia alcista desde el año 2022, prevé una prevalencia del 8% para el año 2025 alejándose de la meta propuesta.
Introducción
La Agenda 2030 contempla entre sus objetivos “hambre cero” que tiene la finalidad no solo de erradicar el hambre sino también otorgar seguridad alimentaria a todas las personas con una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. En este contexto América Latina y el Caribe fue la única región en alcanzar el ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) al de reducir la proporción de personas con desnutrición a la mitad entre 1990-2015. En estos últimos años el hambre ha aumentado lentamente, aunque su prevalencia todavía está por debajo del 7%, dicho comportamiento amenaza el cumplimiento de los ODM.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|