Ponente
Descripción
La Soja representa a uno de los cultivos más importantes de Paraguay, una amenaza potencial es el brote de enfermedades que ocasionan perdidas en la productividad. La utilización indiscriminada de productos químicos como estrategia de control de plagas y enfermedades podría comprometer la sustentabilidad en futuras generaciones, se hace necesario el planteamiento de nuevas alternativas de manejo. Las fitoalexínas son metabolitos secundarios y se producen restringidamente en un sitio alrededor del lugar de infección y ayudan a la defensa de la planta.
Evaluar la capacidad elicitora de fitoalexinas en dos asilados nativos de Trichoderma sp. sobre cotiledones de soja
Cotiledones de soja (variedad R19) de12 días fueron desinfestados por triple enjuague. La actividad elicitora se estudió mediante incisiones de aproximadamente 6 mm de longitud en cada cotiledón donde fueron inoculados suspensiones de microorganismos; T1 (1.104 esporas /mL), T2 (1.107 esporas /mL.), cepas de Trichoderma sp. denominadas TNA y TYM respectivamente. Empleándose agua estéril como control. Los cotiledones fueron incubados por 24hs bajo condiciones de humedad 90%, luz y temperatura a 25ºC, posteriormente se realizó la extracción en medio acuoso (120r.p.m por 1hr.) y la estimación de la actividad por espectrofotometría a 285nm. Los datos fueron analizados por el programa estadístico InfoStat
Los resultados demostraron que existió diferencia entre los tratamientos, presentándose una mayor actividad elicitora cuando los cotiledones son inoculados con microorganismos. No se puede determinar que existe una correlación entre la concentración de esporas y la actividad elicitora. Esto se observa en el comportamiento de los aislados TNA en donde la mayor actividad se dio concentración menor de esporas.
Los aislados de Trichoderma sp. empleados para este estudio poseen capacidad elicitora de fitoalexinas, sin embargo, será necesario el estudio de la relación entre esta actividad y la concentración del microorganismo de manera a potenciar eficazmente la elicitación de fitoalexinas
Objetivo
Evaluar la capacidad elicitora de fitoalexinas en dos asilados nativos de Trichoderma sp. sobre cotiledones de soja
Metodología
Cotiledones de soja (variedad R19) de12 días fueron desinfestados por triple enjuague. La actividad elicitora se estudió mediante incisiones de aproximadamente 6 mm de longitud en cada cotiledón donde fueron inoculados suspensiones de microorganismos; T1 (1.104 esporas /mL), T2 (1.107 esporas /mL.), cepas de Trichoderma sp. denominadas TNA y TYM respectivamente. Empleándose agua estéril como control. Los cotiledones fueron incubados por 24hs bajo condiciones de humedad 90%, luz y temperatura a 25ºC, posteriormente se realizó la extracción en medio acuoso (120r.p.m por 1hr.) y la estimación de la actividad por espectrofotometría a 285nm. Los datos fueron analizados por el programa estadístico InfoStat
Resultados
Los resultados demostraron que existió diferencia entre los tratamientos, presentándose una mayor actividad elicitora cuando los cotiledones son inoculados con microorganismos. No se puede determinar que existe una correlación entre la concentración de esporas y la actividad elicitora. Esto se observa en el comportamiento de los aislados TNA en donde la mayor actividad se dio concentración menor de esporas.
Introducción
La Soja representa a uno de los cultivos más importantes de Paraguay, una amenaza potencial es el brote de enfermedades que ocasionan perdidas en la productividad. La utilización indiscriminada de productos químicos como estrategia de control de plagas y enfermedades podría comprometer la sustentabilidad en futuras generaciones, se hace necesario el planteamiento de nuevas alternativas de manejo. Las fitoalexínas son metabolitos secundarios y se producen restringidamente en un sitio alrededor del lugar de infección y ayudan a la defensa de la planta.
Conclusión
Los aislados de Trichoderma sp. empleados para este estudio poseen capacidad elicitora de fitoalexinas, sin embargo, será necesario el estudio de la relación entre esta actividad y la concentración del microorganismo de manera a potenciar eficazmente la elicitación de fitoalexinas
Area | Ciencias Agrarias y Ambientales |
---|