Ponente
Descripción
En el proceso de desarrollo de tecnologías que posean evidencia científica con respecto a los resultados obtenidos en una intervención psicológica, se encuentra la Activación Conductual (AC), con bases fuertemente cimentadas en los principios del aprendizaje y la modificación conductual. Se destaca la importancia de desarrollar intervenciones psicológicas respaldadas por evidencia científica, como lo es la AC, un enfoque basado en principios de aprendizaje y modificación conductual. La AC se presenta como un tratamiento breve y estructurado para la depresión, diseñado para activar a los consultantes de manera específica y aumentar sus experiencias gratificantes. El estudio realizado tuvo como objetivo principal evaluar los efectos de un programa de activación conductual como intervención grupal breve en jóvenes con conductas depresivas mediante de la comparación de un Grupo Experimental frente a un Grupo Control. La selección de muestra fue a partir de puntuaciones que indicaban niveles de depresión desde leves o moderadas, posteriormente la asignación de los sujetos a los grupos fue de manera aleatoria. En el GE los participantes fueron expuestos a una Intervención en formato Grupal, mientras que en el GC el formato fue Individual. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS 20.0 (versión DEMO de 14 días) y la planilla electrónica Microsoft Excel. Los resultados hallados concuerdan ser similares en ambos grupos y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación previa y posterior a la intervención del Programa en el Grupo Experimental, así como tampoco se encontraron diferencias entre ambos Grupos en las evaluaciones previas y los efectos obtenidos posterior a la intervención del Programa. Dadas las características de la investigación y los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis (Hi) y se acepta la hipótesis nula (Ho).
Introducción
La Activación Conductual (AC), basada en principios de aprendizaje y modificación conductual, se presenta como una alternativa efectiva para la depresión. Se destaca la necesidad de intervenciones respaldadas científicamente en lugar de una excesiva medicalización. Se aborda la depresión como una falta de incentivos en lugar de una condición patógena subyacente, enfatizando la importancia de identificar y abordar estas conductas. La Terapia de Activación Conductual - Grupal Breve se introduce como una modalidad relevante y se plantea la importancia de comparar su eficacia con la terapia individual. La investigación tiene como objetivo evaluar los efectos de esta terapia en jóvenes con conductas depresivas y respaldar su validez científica, además de comprender mejor los factores que afectan a los resultados.
Objetivo
Evaluar los efectos de un programa de activación conductual como intervención grupal breve en jóvenes con conductas depresivas.
Resultados
Se utilizó el Beck's Depression Inventory (BDI-II) como instrumento para medir la depresión en los participantes. Se estableció un puntaje mínimo para la inclusión en el estudio, excluyendo a aquellos que no presentaban niveles de depresión desde leves hasta moderados.
Inicialmente, se contó con 10 participantes en total, divididos en un Grupo Control (GC) y un Grupo Experimental (GE). Sin embargo, debido al abandono de algunos participantes, el análisis se realizó solo con aquellos que completaron satisfactoriamente el proceso, lo que resultó en 3 participantes para el GC y 2 para el GE. Dado que la muestra no cumplió con las características para una distribución normal, se recurrió al análisis de Pruebas No Paramétricas.
A través del análisis estadístico U de Mann-Whitney, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P > .05) entre los resultados Pretest en ambos grupos, lo que indica que no había diferencias significativas en la depresión antes de la aplicación del programa de Activación Conductual.
Del mismo modo, a través del estadístico U de Mann-Whitney, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P > .05) entre los resultados Postest en ambos grupos, lo que sugiere que no hubo diferencias significativas en la depresión después de la aplicación del programa de Activación Conductual.
Para evaluar la satisfacción de los participantes con el tratamiento, se utilizó el Customer's Responses to the Essences of Services (CRES-4). El análisis de medidas de tendencia central mostró una puntuación media de 186,5 en una escala de 0 a 300, lo que indica una satisfacción mediana con el tratamiento recibido.
Se identificaron además, variables que podrían haber influido en el proceso de investigación, algunas de las cuales ya habían sido identificadas en la Prueba Piloto. Estas variables se manifestaron a lo largo del proceso y pueden haber afectado los resultados y el análisis posterior.
Metodología
Este estudio experimental de enfoque cuantitativo tuvo como objetivo analizar los efectos de la Activación Conductual (AC) en la depresión al comparar un Grupo Experimental que recibió una intervención grupal con un Grupo Control que recibió una intervención individual. La investigación se llevó a cabo de junio a noviembre de 2021 en Asunción, Paraguay, con jóvenes de 18 a 30 años que mostraban niveles leves o moderados de depresión. La asignación de sujetos a los grupos se hizo de manera aleatoria, y se excluyeron personas con experiencia en psicoterapia, estudios de psicología, tratamiento psicotrópico, diagnóstico de depresión u otros trastornos, o relaciones con los investigadores.
Los datos se recopilaron mediante el Beck's Depression Inventory (BDI-II) y el Customer's Responses to the Essences of Services (CRES-4) para medir la satisfacción. El análisis se realizó utilizando SPSS 20.0 y Microsoft Excel, empleando pruebas no paramétricas como U de Mann-Whitney y Wilcoxon. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos antes y después de la intervención, sugiriendo que ambos formatos tuvieron efectos similares en la depresión. La satisfacción con el tratamiento fue moderada.
Conclusión
Este estudio evaluó los efectos del Programa BG-BADB utilizando el método Pretest-Postest y midió la satisfacción de los participantes con el CRES-4. Aunque los resultados individuales del Beck's Depression Inventory (BDI-II) mostraron una disminución en los niveles de depresión al final de la intervención, el análisis estadístico no encontró diferencias significativas en la depresión antes y después de la intervención en ninguno de los grupos. Esto sugiere que el programa tuvo efectos similares en ambos grupos.
Se observó que los componentes de la Activación Conductual, como la Psicoeducación y la Resolución de Problemas, influyeron positivamente en la comprensión de las conductas depresivas y en la promoción de la actividad. A pesar de identificar diferencias en otros métodos de evaluación, la comparación de los puntajes Pretest-Postest no reveló cambios significativos en las medidas de las conductas depresivas después de la intervención y no intervención del programa.
A pesar de las mejoras individuales observadas en la depresión y los beneficios de la Activación Conductual, los análisis estadísticos no encontraron diferencias significativas en las medidas de las conductas depresivas entre los grupos antes y después de la intervención. Esto resalta la necesidad de continuar investigando intervenciones grupales en esta población.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|