Ponente
Descripción
Los labiales son los cosméticos más utilizados y vendidos, por lo cual se ha incrementado la producción de estos en las industrias cosméticas. Estos están hechos de varios tipos de ingredientes químicos y como es de aplicación directa a la epidermis, estos ingredientes pueden causar efectos nocivos si no son controlados previamente a la comercialización. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la calidad de los labiales en barra comercializados en la ciudad de Luque. La metodología se basó en realizar breves preguntas a las vendedoras de las tiendas de cosméticos y recolectar 9 labiales de origen americano, brasilero y nacional en colores rojos, rosas y marrones posteriormente codificadas; el análisis organoléptico fue por método observacional; la identificación de plomo por el método colorimétrico; cuantificación por el método de espectroscopía de absorción atómica electrotérmica con una digestión ácida y el control higiénico mediante técnica de la USP 42. Todas las muestras cumplieron con las especificaciones en todos los ensayos realizados; se encontró mayor concentración de plomo en los labiales de colores marrones, pero no sobrepasaron el límite de 10 ppm establecido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA); en el control microbiológico un labial rojo de origen nacional presentó crecimiento de microorganismo desconocido, pero cumpliendo con las especificaciones establecidas. Se concluye que los labiales comercializados en la ciudad de Luque durante este período, son aptas para su comercialización, cumpliendo con las especificaciones establecidas y planteando futuras investigaciones en cuanto al crecimiento de microorganismo desconocido, evaluar cosméticos de juguetes y principalmente crear normativas que regulen el límite seguro de plomo en las materias primas y en el producto cosmético terminado, implementando el monitoreo de cosméticos comercializados a nivel nacional.
Resultados
Se observó una concentración mayor en las muestras con labiales de tonos marrones tanto de origen brasilero y nacional, ambos de costo bajo. Los labiales de origen americano fueron las muestras con menor concentración de plomo en los 3 colores, destacando que son los labiales de costo medio a elevado en el mercado de la ciudad de Luque.
Conclusión
Es importante evaluar la calidad de estos cosméticos, ya que el uso diario y en repeticiones, acrecienta los riegos de salud que pudieran ocasionar, debido a la falta de regulaciones que exijan niveles de seguridad apropiados en los cosméticos.
Los 9 labiales en barra de orígenes americano, brasilero y nacional en colores rojos, rosas y marrones, cumplieron con las especificaciones de calidad. Pero la mejor manera de evitar la presencia de plomo y microorganismos de cualquier tipo es exigir mediante la entidad regulatoria nacional a las empresas a demostrar y ampliar sus criterios de seguridad.
Objetivo
El objetivo del trabajo consistió en evaluar la calidad de los labiales en barra comercializados en la ciudad de Luque.
Introducción
El uso mundial de productos cosméticos ha aumentado a un ritmo alarmante debido a la búsqueda incesante del embellecimiento individual y al fuerte aumento de la publicidad de productos en los medios electrónicos.
La mayoría de estos productos cosméticos se aplican directamente sobre la piel humana. Si bien la piel proporciona una gran barrera protectora, algunos de los ingredientes de los productos cosméticos pueden penetrar la piel y llegar a los
órganos internos vitales a través de la circulación sistémica.
El lápiz labial es uno de los productos cosméticos más utilizados que se producen a partir de una variedad de productos químicos.
El plomo (Pb) en los productos cosméticos puede provenir de varios ingredientes naturales que contienen plomo como tintes y pigmentos o herramientas que se utilizaron durante el proceso de producción.
Los tintes y pigmentos utilizados como ingredientes en lápices labiales están regulados como aditivos de color por la FDA y deben someterse a la aprobación previa a la comercialización por parte de la agencia antes de que puedan utilizarse
en cualquier cosmético.
Metodología
La metodología observacional-analítico, se estableció en realizar breves preguntas a las vendedoras de las tiendas de cosméticos y recolectar 9 labiales de origen americano, brasilero y nacional en colores rojos, rosas y marrones posteriormente codificadas; el análisis organoléptico fue por método observacional; la identificación de plomo por el método colorimétrico; la cuantificación por el método de espectroscopía de absorción atómica electrotérmica con una digestión ácida y el control higiénico mediante técnica de la USP 42.
Una vez obtenidas las muestras, se procede a identificarlas mediante códigos.
Se trabaja con codificación por las normas de propiedad intelectual e industrial que protegen los derechos de autor, marca y patentes.
La cuantificación de plomo fue realizado en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), la identificación de plomo en las muestras por método colorímetro en el Laboratorio de Control de Calidad de Drogas y Medicamentos (Labcon) de la FCQ-UNA y el control higiénico realizado en una Industria Farmacéutica Nacional.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|