7–10 de noviembre de 2023
Asunción
America/Asuncion zona horaria

INVESTIGACIÓN COLABORATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE FORMADORES

No programado
20m
Sociedad Científica del Paraguay (Asunción )

Sociedad Científica del Paraguay

Asunción

Andrés Barbero 230 casi Avenida Artigas
Presentación Oral Ciencias Sociales y Humanidades

Ponente

Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Descripción

Este trabajo presenta un modelo piloto de incentivo a la investigación llevado a cabo en el marco del Proyecto Aula Pyahu. Dicho proyecto está en proceso de ejecución a través de un consorcio de instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas del Paraguay para el fortalecimiento de la formación inicial de los educadores. Una de las acciones de este proyecto involucra el financiamiento de veinticuatro proyectos de investigación realizados de forma colaborativa entre las IES socias e Institutos de Formación Docente (IFD). Luego de identificar las necesidades específicas del área, se realizó una convocatoria a propuestas que resultaron en la selección de los proyectos mencionados. Los mismos se encuentran en periodo de desarrollo y sus resultados serán compartidos a través de eventos científicos y una revista científica específica del área. El principal fin de este piloto es poder demostrar que a través de la adjudicación de financiamientos específicos y la colaboración entre instituciones de educación superior se puede desarrollar la investigación y la producción del conocimiento a nivel regional y nacional. Este piloto puede servir de modelo para que los entes financiadores, tanto nacionales como internacionales tengan en cuenta la necesidad de promover el desarrollo a través del financiamiento de investigaciones en áreas específicas de prioridad.

Conclusión

Este trabajo presenta un modelo piloto de incentivo a la investigación que se perfila como una señal de progreso en el ámbito del Proyecto Aula Pyahu. Esta iniciativa se lleva a cabo a través de veinticuatro proyectos de investigación colaborativa, tendiendo puentes entre los ámbitos de las IES asociadas y los Institutos de Formación Docente (IFD). El trabajo realizado por el Proyecto Aula Pyahu y su modelo piloto presenta un panorama de cómo la investigación, cuando se alinea con prioridades específicas, puede generar desarrollo de conocimientos y capacidades a nivel local y regional.

Objetivo

El objetivo de esta ponencia es describir el modelo piloto de incentivo a la investigación llevado a cabo por el Proyecto Aula Pyahu que a través de proyectos colaborativos de investigación pretende el desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior socias y asociadas.

Resultados

El propósito de las acciones de este proyecto están orientadas al diseño e implementación de un modelo piloto de incentivo a la investigación en formación docente de modo a promover una cultura de la investigación sobre formación docente en las IES asociadas al proyecto a través de proyectos de investigación divulgados por medio de un evento científico y la revista científica lanzada desde el proyecto Aula Pyahu. Para ello, se realizaron las siguientes actividades: a) firma de acuerdos o convenios entre las IES locales y extranjeras para la cooperación académico-científica; b) diseño e implementación de programas de capacitaciones en metodología de la investigación aplicada a la formación docente; c) planificación / llamado a propuestas de investigación en FD; d) adjudicación de 24 fondos para investigación en FD en IES socias; e) seguimiento y evaluación de los estudios realizados; f) organización de un evento científico para difundir las investigaciones realizadas con los fondos; g) publicación de una revista científica específica sobre Formación Docente. Los proyectos de investigación se encuentran actualmente en proceso de ejecución y desarrollo. El equipo de coordinación del Proyecto Aula Pyahu realiza el seguimiento de los mismos que culminarán a finales de año y serán presentados en un evento científico que se está organizando para el próximo semestre. Los resultados también serán publicados en formato de artículo en la revista científica Aula Pyahu, cuyas líneas temáticas incluyen principalmente la formación docente y la educación.

Introducción

La formación de educadores debe seguir siendo una de las principales líneas de intervención de los programas educativos en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación, teniendo en cuenta los retos que enfrenta el sector educativo frente a las demandas de la sociedad y el papel protagónico que juegan los educadores (docentes y directivos) en la transformación requerida para lograr el desarrollo del conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico, preparando a los ciudadanos para el siglo XXI ( ONU, 2015).

Metodología

El trabajo utiliza una metodología de estudio de caso con enfoque descriptivo. El caso presentado es un modelo piloto de incentivo a la investigación cuya propuesta se centra en consolidar las IES socias para incentivar la producción científica orientada a la formación docente al interior de las instituciones involucradas. Para esto, se han firmado acuerdos o convenios entre las IES locales y extranjeras con el fin de promover el intercambio de buenas prácticas para la investigación en el ámbito de la FD.

Area Ciencias Sociales y Humanidades

Autor primario

Valentina Canese (Universidad Nacional de Asunción)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.