Ponentes
Descripción
En todo tipo de mercados, el consumidor es el principal agente económico, es quien marca las pautas para la comercialización de los productos; si no existen consumidores potenciales, cualquier inversión proyectada podrá fracasar. En el mercado de hortalizas existen distintas variables a considerar en el momento de formular los proyectos de inversión o planes de negocio. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de analizar el hábito de consumo de hortalizas de los pobladores del casco urbano de San Pedro del Paraná en el año 2022.La investigación fue cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte transversal. Se aplicó una encuesta a los consumidores para analizar las variables del estudio: frecuencia de consumo, hortalizas preferidas, lugar de abastecimiento y gasto promedio destinados al consumo de hortalizas. Se utilizó la estadística descriptiva para la interpretación de los datos. Se concluyó que, en el casco urbano del distrito se consumen habitualmente las hortalizas; resultando en que lo consumen siempre, lo adquieren de forma semanal, gastan un promedio de 50.000 a 150.000 G por semana y gustan consumir gran variedad de hortalizas
Objetivo
Analizar el hábito de consumo de hortalizas de los pobladores del casco urbano de San Pedro del Paraná, año 2022.
Introducción
En el área rural y periurbana de San Pedro del Paraná de dan las condiciones necesarias para la producción hortícola, tanto para autoconsumo como para la comercialización. La venta de hortalizas producidas se efectúa, mayormente, en el casco urbano del distrito, donde se concentra la mayor cantidad de consumidores.
Si bien existe condiciones favorables para la producción no se llega a producir la cantidad o variedad necesaria para satisfacer la demanda, llegando a presentarse un desequilibrio entre lo que se desea consumir y lo que está disponible para el consumo.
Para subsanar ese desequilibrio, es necesario conocer en profundidad elementos relacionados al hábito del consumidor. Los datos relacionados al hábito serán aprovechados para producir bienes y servicios únicos, accesibles y de mejor calidad (Aguirre, 2013).
Se pretende que las informaciones derivadas de este trabajo sirvan de elementos de juicio para la toma de decisiones por parte de los actores involucrados en el mercado de hortalizas. Conocer el hábito de consumo de hortalizas ayudará a corregir el desequilibrio entre lo que se pretende ofertar y lo que el mercado realmente desea consumir
Conclusión
Los pobladores del casco urbano habitúan consumir hortalizas, lo hacen siempre y lo adquieren de forma semanal, por lo general gastan entre 50.000 y 150.000 G por semana en la compra y la adquieren comúnmente en los comercios de la ciudad.
Las hortalizas preferidas son mandioca, zanahoria, papa, cebolla en bulbo, ajo, cebollita de verdeo, lechuga, acelga, espinaca, tomate, morrón, pepino, poroto, maíz y arveja.
Por último, se puede recomendar, que los productores consideren el hábito de los consumidores y los consumidores adquieran los productos directamente de los productores evitando intermediarios.
Resultados
La mayoría de los pobladores del casco urbano (83%) manifestó consumir siempre algún tipo de hortaliza en sus alimentos y una minoría las consume a veces (17%). Con lo anterior se evidencia que el consumo de hortalizas es frecuente por parte de los pobladores.
Los jefes de hogar asociaron el consumo de hortalizas con la búsqueda de una alimentación saludable; además de gustarles por el sabor que aportan a sus comidas.
La frecuencia de compras de hortalizas en el casco urbano se da de forma semanal (53%), diaria (34%), quincenal (11%) y mensual (2%). Es decir, más de la mitad de los consumidores tiene el hábito de comprar semanalmente las hortalizas.
Entre las hortalizas de raíces/tubérculos, la mandioca (99 %), la zanahoria (99 %) y la papa (94 %) son las más consumidas. Entre los bulbos se destacaron la cebolla (99%) y el ajo (90%). De las hortalizas de hojas y tallos, la cebollita de verdeo (99%), la lechuga (94%), la acelga (89%) y la espinaca (74%) son las preferidas por los pobladores. Por otra parte, de los frutos, el tomate (99%), el pimiento o morrón (93%) y el pepino (72%) son los más consumidos y preferidos. De las hortalizas de tipo grano, el poroto (83%), el maíz (94%) y la arveja con (68%) son las que con mayor frecuencia son consumidas. Finalmente, las hortalizas cuya parte comestible es la flor, son consumidas escasamente.
Las hortalizas que más se consumen responden directamente a los gustos y preferencias de los consumidores. Las hortalizas cuyo sabor u olor no son del agrado de los encuestados no son consumidos directamente por ellos.
Los pobladores de la zona compran los productos en su mayoría (74%) de Verdulerías/Comercios, otros los adquieren de directamente de los productores (vendedores ambulantes, ferias, etc.) y algunos lo producen ellos mismos para su autoconsumo. Con estos resultados se podría suponer que no existe una relación directa entre productor y consumidor; esto genera muchas veces precios altos para el segundo.
El gasto semanal (estimado) en consumo de hortalizas es de 50.000 Gs. a 150.000 Gs. (54%) y menos de 50.000 Gs. (30%), siendo menos frecuentes los gastos mayores a 150.000 Gs.
Metodología
Se utilizó el diseño de investigación no experimental de corte transversal descriptivo. La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo; esto tomando en cuenta que se trabajó con datos cuantitativos o cuantificables para describir y tratar de explicar la temática abordada.
Las variables evaluadas fueron: frecuencia de consumo, hortalizas preferidas, lugar de abastecimiento y gasto promedio destinados al consumo de hortalizas
El universo estuvo constituido por los consumidores de hortalizas del casco urbano de San Pedro del Paraná. La población proyectada para el distrito en el año 2022 es de 34.473 habitantes (Gobernación de Itapúa, 2015), de los cuales el 18,39% (6.334) se concentra en la zona urbana (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2012). De esta población se extrajo una muestra representativa que incluyó las unidades de estudio.
La definición de la muestra se basó en la aplicación de una fórmula estadística, estableciéndose un 95% de nivel de confianza y 10% de error máximo permitido, arrojando un tamaño muestral de 96 consumidores. Para completar las 96 unidades de análisis y atendiendo el criterio de la representatividad, la aplicación de las encuestas se hizo se forma proporcional en los ocho barrios urbanos del municipio.
El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Sobre todos los barrios se sortearon las manzanas donde fueron aplicados los cuestionarios.
Se utilizó el método de la encuesta para la recolección de datos, aplicándose cuestionarios con preguntas cerradas. La técnica consistió en la distribución proporcional de la cantidad de encuestados por barrio, realizando visitas en los hogares para el efecto.
Los datos colectados se procesaron con las planillas de cálculo de Microsoft Excel®, empleando la frecuencia porcentual de la estadística descriptiva. Los resultados de análisis se presentaron forma de tablas o figuras, según cada caso.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|