Ponente
Descripción
A partir de la pandemia del COVID-19, y de las adaptaciones necesarias para enfrentar las medidas sanitarias, la educación superior pasó por una revolución con la adopción masiva de herramientas virtuales como medio para llevar a cabo muchas de actividades que en tiempos anteriores se realizaban exclusivamente de manera presencial. Una de las áreas en donde se observó el mayor uso de estas herramientas es en la comunicación entre instituciones para realizar actividades académicas tales como, conferencias y cursos. La movilidad virtual, a través de proyectos COIL o de Teletandem, recibieron un empuje importante a raíz de la circunstancia mencionada, lo que sirvió para dinamizar el proceso de contacto y colaboración internacional que siguen ahora en el periodo de la postpandemia. Así, este trabajo presenta un estudio de caso de internacionalización y movilidad virtual en la enseñanza de lenguas extranjeras del Instituto Superior de Lenguas a partir del período pandémico hasta el momento. El objetivo del estudio de caso fue evaluar las experiencias que se concretaron entre estudiantes y entre docentes de la institución con universidades de Alemania, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Los resultados muestran, a través de análisis y observaciones, que los estudiantes de formación docente de las universidades involucradas pudieron explorar las actividades impartidas en sus contextos locales y compararlas con su propio contexto. La evaluación de las experiencias mostró que las actividades permitieron un desarrollo de los estudiantes y profesores no solamente sobre los contenidos desarrollados como también sobre los aspectos interculturales implicados en las actividades, lo que presenta implicancias para la formación docente en un mundo cada vez más globalizado y mediado por la tecnología donde las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo sostenible en contextos transnacionales son cada vez más importantes y valoradas.
Palabras clave: movilidad virtual, internacionalización, lengua extranjera, interculturalidad
Conclusión
La evaluación de las experiencias mostro que las actividades permitieron un desarrollo del de los estudiantes y profesores no solamente sobre los contenidos desarrolllados como también de los aspector interculturales implicados en las actividades. Este estudio de caso presenta implicancias para la formación docente en un mundo cada vez más globalizado y mediado por la tecnología donde las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo sostenible en contextos transnacionales son cada vez más importantes y valoradas.
Objetivo
El objetivo del estudio de caso fue evaluar las experiencias que se concretaron entre estudiantes, con la orientación de profesores tutores, y entre docentes de la institución con universidades de Alemania, Argentina, Brasil y Estados Unidos en los idiomas alemán, portugués e inglés.
Introducción
A partir de la pandemia del COVID-19, y de las adaptaciones necesarias para enfrentar las medidas sanitarias puestas en práctica para enfrentarla, la educación en general y la educación superior en particular han pasado por una revolución de la adopción masiva de las herramientas virtuales como medio para llevar a cabo muchas de las actividades que en tiempos anteriores se realizaban exclusivamente de manera presencial. Una de las áreas en donde se observó el mayor uso de estas herramientas es en la comunicación entre instituciones de manera remota para realizar actividades académicas tales como webinars, conferencias, congresos, entre otros. Así, la movilidad virtual, a través de clases espejo y proyectos COIL, de colaboración online de aprendizaje internacional o de Teletandem, si bien ya estaba siendo explorada, recibieron un empuje importante a raíz de la circunstancia mencionada, lo que sirvió para dinamizar el proceso de contacto y colaboración internacional que siguen ahora en el periodo de la postpandemia.
Metodología
Estudio de caso sobre la internacionalización y movilidad virtual en la enseñanza de lenguas extranjeras del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción a partir del período pandémico hasta el momento.
Resultados
Los resultados muestran, a través de análisis y observaciones, que los estudiantes de formación docente de ambas universidades pudieron explorar las actividades impartidas en sus contextos locales y compararlas con su propio contexto u otros contextos internacionales en los aspectos lingüísticos y culturales.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|