Ponente
Descripción
El objetivo de esta investigación es determinar la utilidad de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) desde la perspectiva de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Asunción, durante la pandemia de COVID-19 en el período 2021. La metodología es observacional, descriptivo, de corte transversal. De los estudiantes encuestados, el 66,7% afirmó tener conocimiento sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación. En cuanto al uso de las TICs, el 90,1% de los estudiantes utilizó Internet para acceder a videos y tutoriales relacionados con su educación médica. Además, el 87,1% utilizó materiales de lectura en formato Portable Document Format (PDF) o presentaciones en PowerPoint. La plataforma virtual proporcionada por la facultad, fue utilizada por el 85,1% de los estudiantes, y el 31,7% accedió a revistas científicas en línea. También se identificaron otras TICs mencionadas por el 9% de los encuestados. Los resultados de esta encuesta indican que la mayoría de los estudiantes de medicina tienen conocimiento sobre las TICs y han utilizado diferentes herramientas digitales durante la pandemia. El hecho de que Internet sea la principal TICs utilizada por los estudiantes refleja la importancia de la conectividad en el entorno educativo actual. La disponibilidad de videos, tutoriales y otros recursos en línea ha demostrado ser esencial para el aprendizaje a distancia. Conclusión. Los estudiantes de medicina de la universidad han demostrado un buen conocimiento y uso de las TICs durante la pandemia de COVID-19. Los dispositivos portátiles y el acceso a Internet han sido fundamentales para garantizar la continuidad de la educación médica en este período desafiante. Estos hallazgos resaltan la importancia de integrar las TICs en la educación médica y promover su uso como herramienta de apoyo para futuras situaciones similares.
Conclusión
Las TICs están ligadas estrechamente al aprendizaje del alumno y del docente como guía para su respectiva efectividad. En nuestro medio educativo, estas tecnologías están presentes hace mucho tiempo, aunque el uso como herramienta de aprendizaje sólo ganó notoriedad con el establecimiento de la pandemia del COVID-19. Esta repentina nueva dinámica ha traído consigo un nuevo método para que los alumnos, utilizando herramientas de su vida cotidiana, accedan a formas nuevas, dinámicas e interactivas de ampliar su abanico de conocimiento. Materiales de lectura en línea han facilitado este acceso y han permitido a los estudiantes acceder a una amplia gama de recursos académicos desde cualquier lugar y en cualquier momento, siendo las TICs más utilizadas en el ámbito educativo: internet, videos tutoriales, archivos PDF o similares, luego la propia plataforma de la universidad. La consiguiente plataforma proporciona un entorno estructurado que permite a los estudiantes acceder a materiales de estudio, participar en clases virtuales, realizar tareas y comunicarse con sus profesores y compañeros de clase.
Entre los estudiantes, los dispositivos portátiles han sido fundamentales para garantizar la continuidad de la educación médica durante la pandemia, evidenciando un buen conocimiento sobre las TICs.
Resultados
Los alumnos encuestados cursan del cuarto al décimo periodo en el segundo semestre del año 2021.2 durante la pandemia COVID-19. De los encuestados, 28.6% cursaba cuarto semestre, 19.4% quinto semestre, 6.1% sexto semestre, 21.4% séptimo semestre, 21.4% octavo semestre, 2% noveno semestre y 1% décimo semestre.
Se preguntó a los académicos de qué tecnologías disponían para sus actividades educativas. Las opciones eran smartphone, tableta/Ipad, ordenador de oficina y ordenador portátil. De ellos, el 87,3% informó de que utilizaba ordenadores portátiles, el 83,3% smartphones, el 25,5% tabletas/Ipads y el 7,8% ordenadores de oficina.
De los recursos accesibles, el más utilizado por los estudiantes fue el ordenador portátil con un 77% de los votos, seguido del smartphone con un 12%. Tablet/ipad, ordenador de oficina sumaron juntos el 11% de los votos.
Además, se les preguntó sobre el uso de las TICs en el periodo de la pandemia COVID-19 en relación con sus estudios. El 90,1% utilizó Internet (vídeos, tutoriales, etc.), el 87,1% materiales de lectura en Portable Document Format (PDF) o similares como PowerPoint, el 85,1% la plataforma proporcionada por la propia facultad, el 31,7% revistas científicas WEB. Se dio la opción de colocar otras TICs, que sumaron el 9% de los votos.
De las TICs señaladas, la menos utilizada fue la plataforma de aula virtual de la universidad con un 28,3%, los materiales de lectura en Formato de Documento Portátil (PDF) o similar como PowerPoint representaron el 29,3%, seguido de internet más utilizado (videos, tutoriales, etc.) que correspondió al 42,4% de uso por parte de los alumnos.
Los que se beneficiaron de la plataforma de aula virtual tuvieron a su disposición elementos de ayuda en su evolución académica como videoconferencias con los profesores (68%), enlaces externos de Internet (vídeos, artículos científicos, etc) (35%), foros de discusión (7%), materiales de lectura en formato de documento portátil (PDF) o similar como PowerPoint (75%) y tareas y ejercicios (48%).
Para los estudiantes, el recurso que les resultó más útil de la plataforma de aula virtual en el contexto de la pandemia, con un 36,1% de los votos, fueron las videoconferencias con los profesores. Para él, lo que menos le ayudó en su vida académica fue el foro de debate con un 1% de los votos contabilizados.
El 55,9% de los alumnos cree que la plataforma de aula virtual ha sido útil para su aprendizaje, el 27,5% la considera muy útil y el 16,7% poco útil.
Mientras que los que recurrían a Internet para sus tareas universitarias dos o más veces al día (81,4%), de dos a seis veces por semana (9,8%), una vez al día(7,8%), de una a cinco veces al mes (1%).
Tres cuartas partes de los estudiantes utilizaron los materiales de lectura en formato de documento portátil (PDF) o formatos similares como PowerPoint, siendo la regularidad del 47,1% dos o más veces al día, del 25,5% una vez al día, del 25,5% dos o seis veces a la semana y del 2% de una a cinco veces al mes.
Otras formas utilizadas son las revistas indexadas en la WEB con una frecuencia de 1-5 veces al mes (66%), 2-6 veces a la semana (19,6%), 1 vez al día (8,2%) y más de 2 veces al día (6,2%).
El 49% de los estudiantes concluye que las Tecnologías de la Información y el Conocimiento son útiles para sus resultados en la vida académica, el 36,3% cree que son muy útiles, el 12,7% las considera útiles y el 2% cree que no son útiles.
Objetivo
Determinar la utilidad de las tecnologías de la información y comunicación desde la perspectiva de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Asunción, durante la pandemia de COVID-19 en el período 2021.
Introducción
La proliferación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) junto con la globalización ha impactado en diversas esferas sociales, dando lugar a nuevos hábitos y necesidades.
Las TIC han revolucionado la educación, permitiendo la interacción entre individuos y la tecnología, generando nuevos conocimientos y habilidades. El campo educativo requiere una transformación para proporcionar una comprensión integral de conceptos esenciales para la vida contemporánea y la preparación profesional con las nuevas tecnologías.
La pandemia de COVID-19 impulsó la necesidad de la educación a distancia y el trabajo remoto y las instituciones educativas se adaptaron rápidamente a esta nueva realidad. En la universidad investigada, por ejemplo, desarrolló una plataforma digital para la carrera de medicina, permitiendo la transición de la modalidad presencial a la educación en línea. Esta transición se basa en recursos como videoconferencias, videos educativos y acceso a materiales digitales.
La investigación propuesta busca analizar la percepción de estudiantes de medicina sobre la plataforma en línea implementada por la universidad. Teniendo en cuenta que las tecnologías permiten nuevas formas de enseñar y aprender, es fundamental comprender cómo se están aplicando en la educación superior.
Metodología
Enfoque de estudio: Cuantitativo.
Nivel de la Investigación: Observacional, descriptivo, de corte transversal.
Área de estudio: Área de Grado de la Facultad de Medicina de una universidad privada, sede Asunción durante el periodo 2021.
Unidad de análisis: Cada uno de los estudiantes matriculados de la Facultad de Medicina de una universidad privada, sede Asunción durante el periodo 2021.
Población: Estudiantes de la Facultad de Medicina de la una universidad privada, sede Asunción.
Criterios de Inclusión: Estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad Privada sede Asunción, mayores de edad, ambos sexos, de todos los semestres (del 1ero al 10mo), matriculados durante el periodo 2021, que accedan a colaborar con la investigación.
Criterios de exclusión: Estudiantes que no pertenezcan a la Facultad de Medicina de la universidad estudiada, estudiantes con matriculación extemporánea al período regular del 2021, alumnos que no tengan la asistencia mínima del 70%, aquellos que no dispongan de un dispositivo móvil inteligente o computadora con conexión a internet para acceder a la encuesta electrónica o que no acepten participar de la investigación.
Tipo de muestreo: No probabilístico por conveniencia.
Método, Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos: El método de recolección de datos será la encuesta electrónica, con la técnica del análisis de los datos recepcionados y como el instrumento, se utilizará un cuestionario online con preguntas abiertas y cerradas.
Procedimiento para la recolección de la información: Luego de identificar a los estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la universidad estudiada, que cumplen los criterios de inclusión, se confeccionará una encuesta electrónica mediante el programa Google Forms. Posteriormente, se enviará un mensaje de texto a través del aplicativo móvil WhatsApp o a través de un correo electrónico, explicando el objeto de la investigación de la encuesta y anexando el enlace electrónico para que pudieran completar la misma vía internet.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|