Ponente
Descripción
Este estudio abordó uno de los problemas más significativos y letales en el ámbito de la salud canina: la Ehrlichiosis canina, una enfermedad infecciosa de gran relevancia que afecta a los perros en todo el mundo. El objetivo central de esta investigación fue analizar la prevalencia de la Ehrlichiosis canina, utilizando como base de estudio los datos clínicos recopilados durante un período de cuatro años. Para comprender completamente esta prevalencia y su relación con los efectos clínicos en los perros afectados, se aplicó un cuestionario exhaustivo a médicos veterinarios con experiencia en la materia. Esta metodología permitió la obtención de datos precisos y detallados sobre los casos recurrentes y las consecuencias posteriores. Los resultados obtenidos revelaron patrones consistentes y periódicos de casos de ehrlichiosis canina en las tres clínicas veterinarias seleccionadas como muestra. La investigación también constató que los tratamientos aplicados por los expertos coinciden en gran medida, destacando la necesidad de enfoques estandarizados para abordar esta enfermedad. Además, se puso de manifiesto que las consecuencias clínicas de la ehrlichiosis canina pueden ser devastadoras si no se brinda el cuidado adecuado. Es importante señalar la prevalencia de casos positivos en las tres clínicas; el 2019 representa el 62 % de casos positivos, en el 2020 el 59 %, en el 2021 se constató el 56 % de casos positivos mientras que en el 2022 se obtuvo 55 % de casos positivos. La investigación reveló una prevalencia considerable de la infección por Ehrlichiosis canina en caninos, lo que destaca la relevancia del problema en el área de estudio. Los datos recopilados permitieron identificar factores de riesgo asociados con la transmisión de la enfermedad, lo que es esencial para la implementación de medidas preventivas efectivas y un diagnóstico temprano.
PALABRAS CLAVE: Ehrlichiosis canina, Ehrlichia canis, vector, prevalencia, efectos clínicos.
Conclusión
La investigación reveló una prevalencia considerable de la infección por Ehrlichiosis canina en caninos, lo que destaca la relevancia del problema en el área de estudio. Los datos recopilados permitieron identificar factores de riesgo asociados con la transmisión de la enfermedad, lo que es esencial para la implementación de medidas preventivas efectivas y un diagnóstico temprano.
Metodología
Para comprender completamente esta prevalencia y su relación con los efectos clínicos en los perros afectados, se aplicó un cuestionario exhaustivo a médicos veterinarios con experiencia en la materia. Esta metodología permitió la obtención de datos precisos y detallados sobre los casos recurrentes y las consecuencias posteriores.
Introducción
Este estudio abordó en profundidad uno de los problemas más significativos y letales en el ámbito de la salud canina: la Ehrlichiosis canina, una enfermedad infecciosa de gran relevancia que afecta a los perros en todo el mundo.
Resultados
Los resultados obtenidos revelaron patrones consistentes y periódicos de casos de Ehrlichiosis canina en las tres clínicas veterinarias seleccionadas como muestra. La investigación también constató que los tratamientos aplicados por los expertos coinciden en gran medida, destacando la necesidad de enfoques estandarizados para abordar esta enfermedad. Además, se puso de manifiesto que las consecuencias clínicas de la Rhrlichiosis canina pueden ser devastadoras si no se brinda el cuidado adecuado. Es importante señalar la prevalencia de casos positivos en las tres clínicas; el 2019 representa el 62 % de casos positivos, en el 2020 el 59 %, en el 2021 se constató el 56 % de casos positivos mientras que en el 2022 se obtuvo 55 % de casos positivos.
Objetivo
El objetivo central de esta investigación fue analizar la prevalencia de la Ehrlichiosis canina, utilizando como base de estudio los datos clínicos recopilados durante un período de cuatro años en tres clínicas veterinarias ubicadas en el km 9 de Monday, Ciudad del Este.
Area | Ciencias Sociales y Humanidades |
---|