Descripción
La problemática expone que la mayoría de los futbolistas adolescentes siguen una
dieta inadecuada y tienen, en general, una condición nutricional deficiente, El objetivo general apuntó a
evaluar el estado nutricional, ingesta alimentaria y percepción de la imagen corporal
en jugadores de fútbol campo de 16 a 17 años del club Guaraní de la ciudad de
Asunción de marzo a junio del 2022. Se efectuó con una metodología de diseño
de tipo descriptivo de tipo transversal y enfoque cuantitativo, con una población de
26 jugadores de fútbol campo, de sexo masculino, de entre 16 a 17 años, de la
Categoría Sub 15, del Club Deportivo Guaraní y una muestra no probabilística,
por conveniencia, sobre un total de 23 jugadores de futbol a través de mediciones
antropométricas, el cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ) y un
Cuestionario de Frecuencia de Consumo. Entre los principales resultados se
destacan por un peso promedio de 67,6 (6,25) Kg, una talla media de 175,8 (6,17)
e IMC intermedio de 21,9 (1,56) Kg/m 2 y masa grasa estimado de 27 (3) %. De
lo que se concluyó que el estado nutricional de los futbolistas se caracteriza
principalmente por una talla adecuada para la edad, un IMC adecuado para la edad,
un riesgo nutricional normal, con un alto porcentaje de masa grasa corporal, los
cuales realizan principalmente el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena,
consumiendo las comidas igual a una porción, además de una ingesta moderada
de azúcares, sal de mesa y panificados; los cuales no tienen preocupación por su
imagen o peso corporal, como tampoco preocupaciones generales vinculadas a la
percepción de su imagen corporal como distorsionada.
Resultados
El estudio realizado contó con la participación de un total de 23 jugadores (N),
donde el 57% (n=13) tenía 17 años y el 43% (n=10) de 16 años de edad, varones
de la categoría 2005 (n=23), principalmente con el 17% (n=4) que juega en la
posición de arquero, delantero y volante central correspondientemente.
A través del trabajo de campo ejecutado, mediante las mediciones antropométricas
se pudieron definir las medidas básicas, del cual se desprende que tienen un peso
promedio de 67,6 (6,25) Kg, una talla media de 175,8 (6,17) e IMC intermedio de
21,9 (1,56) Kg/m 2 . En referencia a los pliegues corporales, se encontró una media
de 45 (9,69) mm para la sumatoria de 6 pliegues, y un cálculo de masa grasa
estimado de 27 (3) %
Mediante el aprovechamiento de los datos antropométricos presentados
anteriormente, se obtuvo esencialmente que el 96% (n=22) presenta una talla
adecuada para la edad, donde el 78% (n= 18) también presenta un IMC adecuado
para la edad, con el 100% (n= 23) que tiene un riesgo nutricional normal, con el
87% (n= 20) que tiene un alto porcentaje de masa grasa corporal.
En el análisis de los resultados sobre la ingesta alimentaria, se obtuvo
esencialmente que el 96% (n=22) realiza el desayuno, el almuerzo y la cena,
correspondientemente; además, otro 83% (n= 19) efectúa diariamente la merienda,
el 70% (n= 16) la media mañana y solamente el 39% (n= 9) la media tarde al igual
que el 4% (n= 1) las colaciones y ninguno (n=0) postres. En función a las comidas
que realizan, el 70% (n= 16) manifestó consumir igual a una porción; mientras que,
el 57% (n= 13) consume azúcares, el 78% (n= 18) ingiere sal de mesa de manera
y únicamente el 43% (n=10) consume panificados, de forma moderada.
Continuando con el estudio de la ingesta alimentaria, se obtuvo que el 87% (n= 20)
consume leche vacuna, con el 83% (n=19) que prefiere leche entera, al igual que
los yogures enteros; con el 57% (n= 13) endulza con azúcar blanca contra el 13%
(n= 3) con edulcorantes, donde el 61 (n= 14) prefiere panificados blancos y el 70%
(n= 16) que consume aceites de semillas.
En base a la revisión de los resultados sobre las preferencias de la ingesta
alimentaria, según las comidas y bebidas preparadas, en la casa o servicio de
comidas, el 52% (n= 12) agrega algunas veces azúcar blanca, igual que sal de
mesa o aceites, correspondientemente, lo que demarca un conjunto de prácticas
importantes al momento de caracterizar la ingesta corriente.
En el análisis de los resultados sobre la frecuencia alimentaria, se obtuvo
esencialmente que del grupo de alimentos lácteos: el 65% (n= 15) consume leches
entre 6 y 7 días a la semana; en contrapartida con el 52% (n= 12) que toma
yogures, el 57% (n= 13) que ingiere alimentos con queso paraguay y el 57% (n=
13) que tiene hábitos de consumo de quesos duros entre 1 y 2 días a la semana.
Del grupo de carnes: el 57% (n= 13) consume las de fuente vacuna y el 61% (n=
14) las de pollo entre 3 y 5 días a la semana; donde el 65% (n= 15) come
pescados entre 1 y 2 días a la semana, teniendo también un 70% (n= 16) que no
consume carnes silvestres.
Objetivo
Evaluar el estado nutricional, ingesta alimentaria y percepción de la imagen
corporal en jugadores de fútbol campo de 16 a 17 años del club Guaraní de
la ciudad de Asunción de marzo a junio del 2022.
Introducción
Llevar una alimentación nutricionalmente correcta es un elemento fundamental
para obtener efectos positivos sobre la salud y, especialmente, para el deportista,
para maximizar la capacidad de los resultados derivados del entrenamiento y el
ajuste permanente de la ingesta de alimentos señalados en los planes nutricionales
específicos; cuidando los aspectos nutricionales para un balance energético y un
desempeño óptimo de potencia, velocidad o resistencia, o bien, una combinación
entre éstos (1).
Según la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol (FIFA), la nutrición
para el futbol es un factor decisivo para alcanzar los estándares deportivos, por
cuanto los jugadores deben elegir adecuadamente y consumir conscientemente los
alimentos y las bebidas para mantenerse sanos y en forma; sin descuidar la
importancia socio-cultural que tiene el comer, así como también, la motivación y el
placer que tales conductas nos aportan para llevar una calidad de vida agradable y
especialmente saludable para el futbolista (2).
Conclusión
El trabajo de investigación efectuado ha permitido conocer que el estado nutricional
de los futbolistas se caracteriza principalmente por una talla adecuada para la edad,
un IMC adecuado para la edad, un riesgo nutricional normal, con un alto porcentaje
de masa grasa corporal, los cuales realizan principalmente el desayuno, el
almuerzo, la merienda y la cena, consumiendo las comidas igual a una porción,
además de una ingesta moderada de azúcares, sal de mesa y panificados. Cabe
destacar también que éstos adolescentes no tienen preocupación por su imagen o
peso corporal, como tampoco preocupaciones generales vinculadas a la
percepción de su imagen corporal como distorsionada.
Metodología
Diseño de la investigación
La investigación se desarrolló con un diseño de tipo descriptivo, de corte
transversal, a través de un enfoque cuantitativo.
El estudio de tipo descriptivo.
Area | Ciencias de la Salud y Biomedicina |
---|